martes, julio 29, 2008

Crisis Humanitaria

por Rodolfo Olivera

Egipto sumó 10 millones de personas a la asistencia social. Rusia congeló precios de leche, huevos, aceite y pan. Afganistán pidió auxilio a la ONU. Pakistán volvió a las cartillas de racionamiento. China limitó la exportación de arroz, mientras India y Brasil directamente la prohibieron. Ya hay heridos, ya hay muertos en el mundo. Para "los mercados", es una cuestión política. Ni siquiera se acuerdan de un referente de los ´90, el ex presidente francés Jacques Chirac, cuando expresó públicamente en una reunión del Grupo de los 8: "tendremos que pensar en una modificación del sistema para volverlo medianamente humano, si no queremos provocar el estallido". Recién termina otra reunión del mismo grupo, con muy pocas referencias concretas para paliar la situación mundial. Comer, por lo visto, no es un Derecho Humano.En México la protesta por el precio del maíz llegó al nivel de desesperación callejera. Eso sí, no tan grave como en Indonesia, Marruecos, Guinea, Mozambique, Senegal y Burkina Faso.
O como en Mauritania, donde hubo dos muertos, otros doce en Yemen y más de cien en Camerún. Y esto es sólo el principio, porque no se puede pedir "paz social" ni hablar de "democracia" cuando reina el hambre, porque el hambre desespera. En cualquier caso tendrá, sí o sí, implicancias políticas. A esa misma conclusión arribaron en el simposio del Instituto Hudson, Univ. de Georgetown, Washington.Sencillamente porque la misma historia abunda en ejemplos de esta naturaleza. Un ex administrador de la Agencia de EEUU para Desarrollo, Andrew Natsios, reconoció en ese evento que "la situación (refiriéndose a la hambruna por aumento de precios) aumenta sensiblemente la posibilidad de inestabilidad política".Sólo en el siglo XX el hambre terminó provocando revueltas y represión brutal en la Unión Soviética de Stalin (década del ´30), en el tiempo del Gran Salto Adelante (Mao, China de los ´50), en Etiopía en los ´80 (dictadura de Mengistu), en Corea del Norte (miseria controlada a palos por Kim Jong Il), más la eterna hambruna Somalí y el drama interminable de los haitianos. .....“Es la nueva cara del hambre: hay comida en los supermercados pero la gente no puede comprarla. Hay vulnerabilidad en áreas urbanas que no habíamos visto antes y revueltas en países en los que jamás se habían producido”, alerta Josette Sheeran, directora del Programa Mundial de Alimentos de ONU en Bruselas. El arroz subió un 141% desde enero; el trigo cuesta 130% más que hace doce meses; el maíz nunca estuvo tan caro en 12 años. Con este panorama, cualquier motivo dispara el caos. En Camerún, lo que comenzó con una huelga de taxistas por el precio de la gasolina terminó en una violenta marcha desesperada por alimentos, con pillaje de incendios y un saldo de más de cien cadáveres en la calle. Es que a esta gente no le gusta que sus hijos se vayan a dormir con hambre. Pero recuerde, no es un Derecho Humano. El de los alimentos es sólo -sólo- un comercio que debe manejarse con los parámetros de costo-beneficio y de especulación en mercados a futuro. Dicen, los que dicen que saben. El resto "somos" ingenuos (lo más suave) o comunistas (lo más ridículo).El crecimiento económico de India y China, que albergan el 40% de la población mundial, generó una mayor demanda de alimentos y ése fue un importante factor para el desequilibrio de los precios según las sacrosantas leyes del mercado: ¿mayor demanda?, que suban los precios. Y si se puede especular en mercados a futuro, mejor todavía. La volatilidad tiene sus beneficios, al menos para algunos. Sobre todo para quienes el aumento del valor de la comida representa apenas un porcentaje menor en sus ingresos.En este sentido, basta con remitirse a comentarios de Jean Ziegler, vocero de las Naciones Unidas: "en los países pobres, se gasta el 75% de los ingresos en comida. En los países ricos, sólo afecta el 15% del ingreso total". Este desbalance conduce a una primera conclusión: lo que para unos representará un poco de inflación, para otros será subalimentar generaciones enteras o condenar a la presente a morir por inanición. Ziegler es muy claro: "estamos ante una hecatombe anunciada". Ah, Ziegler no es comunista.Como tampoco es populista The Economist, que publicó el siguiente editorial sobre el tema: "El aumento del precio de los alimentos, para algunos implicará reducir gastos en educación privada, eventualmente en salud. Para otros será eliminar de la dieta carnes y lácteos, para muchos, en fin, directamente el hambre. Esto conduce a la explosión social".Sheeran, la mencionada directora del Programa Alimentario de la ONU, advirtió que a este paso deberá ser suspendido (atiende 73 millones de personas en 81 países) porque el déficit por aumento de precios hace que sus reservas de emergencia alcancen solamente para los próximos sesenta días. Debe recordarse que el Programa es la última barrera entre el hambre -ya de por sí un drama- y la inanición que es deterioro irreversible. Se caen los Objetivos del Milenio, alardeados en Mar del Plata 2005 al cierre de la Cumbre, mientras el Secretario General Ban Ki-moon clama que "en esto, el mundo no puede permitirse fracasar".¿De qué "democracia" le van a hablar al hambriento? ¿De qué "institucionalidad" , de qué "teoría del derrame"? ¿Sabe?, es muy difícil hablar de estos temas en medio de la desigualdad extrema. Total, si se protesta, siempre queda la opción de "poner orden". “Después de que ocurrieron las hambrunas, siempre hubo agresivas medidas internas para intensificar el nivel de opresión, con el fin de que los que mantenían el control del gobierno mantengan el control”, explicó el norteamericano Natsios (Agencia para el Desarrollo).La FAO se reunió días pasados en Roma (193 países). El resultado fue lamentable: insistieron en la liberalizació n del comercio, en la no intervención (como si subsidiar no fuera intervención) , pero ni una palabra sobre los mercados a futuro que especulan a un ritmo frenético. La única propuesta concreta fue la de solicitarle al Banco Mundial y al FMI que habiliten líneas de crédito... para los que evidentemente no pueden pagar. Irán y Brasil encabezaron la lista de quejosos ante el documento: "Están diciendo lo mismo que en la década del ´90, cuyas consecuencias estamos pagando". Pero claro, usted sabe, Lula es medio zurdito e Irán es terrorista. El canciller italiano Franco Frattini, justo es decirlo, calificó el documento de "lamentable" .
El representante de Washington dijo que las quejas eran "eminentemente políticas". Son los mismos que cuando bombardean civiles los consideran "daños colaterales" .Por eso digo, ni se le ocurra decir que comer debería ser un Derecho Humano. No es políticamente correcto, no es económicamente rentable solucionarlo. A menos que usted se quiera sumar a la patética cohorte de ingenuos consuetudinarios, a la deleznable caterva de comunistas demodé o, lo peor de lo peor, a los extremadamente peligrosos populistas. Dicen los que saben.

12 comentarios:

Anónimo dijo...

Sin lugar a dudas este problema es sumamente complicado porque involucra a un gran numero de personas de todos los paises del mundo afectando a nuestro pais directamente incluso en los supermercados se puede observar la crisis alimentaria puesto que los precios aumentan cada dia mas y los sueñdos siguen igual.

Por otra parte el problema de la crisis alimentaria afecta directamente nuestra practica pedagogica ya que cada dia sera mas visible en las aulas los efectos de la escasez de alimentos porque muchos alumnos no tendran comida en su hogar y les sera dificil concentrarce en los estudios y tampoco se les puede exigir mucho si no han comido nada .
Tambien este tema puede ser tratado en la de clases puesto que la escacez de alimentos nos afecta a todos por ogual sin distincion y abarca muchos años en la historia ya que desde el inicio de los tiempos han habido problemas por la falta de alimentos produciendo guerras sanguinarias, pues el hambre hace que las personas pierdan el control, por esta razon pienso que es sumamente importante tratar este tema en clases y enseñarles a nuestros alumnos la crudeza e importancia de este tema.
como ultimo punto quiero agregar que a mi parecer falta muy poco para que la falta de alimentos ocacione una guerra de grandes magnitudes en el mundo porque nadie hace nada, a los paises que poseen gran cantidad de alimentos son los unicos que ganan dinero con este problema y obviamente no ayudaran a solucionarlo porque ellos perderian.
Para mi la alimentacion es un derecho que no debe ser negado por ningun motivo.

Muriel Machuca

Anónimo dijo...

mi querida aniga Muriel Machuca es muy explicita en su comentario....a lo que ocncuerdo en algunas variantes de las que menciona, pero ¿es realmente un acercamiento a la crisis económica? me acuerdo que el periodo de toda economía es de expansión-pico-recesión-depresión, sin mencionar que dentro de estos puntos hay otros como la crisis que existe en diversas formas. chile tiene hoy en dia una política de cuv¡chillo y mantequilla y a pesar de la crisis financiera (que no es económica) ha podido macroeconómicamente sustentar a su gente ¿pero entonces cual es el problema? el problema radica en que chile segun el banco mundial es el 5º pais en decencia, es el 23 en políticas económicas, es el 15 en pliticas publicas pero 107 en educacion y pese a todo su auge económico no invierte en tecnologia. por lo mismo aun tiene una economía coparativa como dice el sr Feubal y solo se basa en el neoliberalismo aunque modoficado pasando de Freedman a Freeman pero la ausencia social persiste y no hay politicas sociales solo asistencalismo. ese es el problema, porque en problemas de inflacion es cuando sufre el bolsillo de la gente. por lo demas cabe recordar que las manofestaciones a nivel mundial tienen un principio axiologico parecido al que se hizo mencion.

Anónimo dijo...

Sin lugar a dudas es una preocupación inmediata, debido a que como todo problema que tenga que ver con un derecho humano,necesita de tiempo, no solamente para acabar con el problema mismo (debido a que no podemos acabar con el problema ipsofacto), sino que hay que involucrar dos elementos claves que tienen que ver con la mentalidad de las personas. En primer lugar con la gente que sufre del problema en si, desde los que están sintiendo hambre en este momento o aquellos que la desesperación los puede llevar a tomar decisiones de las que después se pueden arrpentir, es un trabajo psicológico clave debido a que estas personas van a estar desesperadas y van a seguir transmitiendo esta desesperación por generaciones, además de poder tomar decisiones ya sea política, social, económica y hasta con su propia vida por un trozo de pan, que sin lugar a dudas puede cambiar el futuro de su país para siempre llevandolo a un abismo social del cual nunca podrá salir, lo que sería pan para hoy, hambre para mañana.
En segundo lugar y es algo que hay que atacar de manera enérgica es sin duda el juego de las mentalidades, ya sea de las personas a una producción necesaria, con ideas nuevas, medioambientales, renovables, productivas y por sobre todas las cosas humana, ya que pensar como nación en otras naciones se puede interpretar como un arma de doble filo, pero producir pensando en el vecino tambien, no debe ser mal mirado muchas veces, pero es muy castigado por las naciones dominantes, que aunque la situación no esté tan mal o esté pasando por momentos iniciales de una "hecatombe", igual van a echar mano a sus arsenales bélicos y van a basarse en argumentos irónicos y van a finalmente acusar de acción política a un país, que puede haber tenido los intereses muy puestos en cuestiones económicas y políticas, pero que países como Estados Unidos finalmente, de manera oculta cada una de sus acciones tiene un trasfondo imperialista, lleno de intereses succionadores de commodities, sin ser yo, un comunista ni mucho menos.
Por último aquella mentalidad a la que hice alusión va en búsqueda de que la tecnología agraria o de producción de alimentos independiente de su origen debe ser pronta y unir las técnicas desde ya, por que espero que no estemos esperando a que la teoría de Malthus se haga realidad para recién ponernos a plantar unos cuantos granos para salvar a un mundo que está hambriento, pero que esa hambre no es de ahora, esa hambre ha sido siempre, desde que existen los primeros especuladores , que aprovechan vacios legales y la necesidad inmediata de las personas que ellos mismos contratan, para indirectamente aumentar sus ganancias gracias a circulos viciosos,pasa aquí, en Costa de Marfil, en Armenia, en Tailandia y donde miremos, asi será, deber de nosotros es cambiar.

Anónimo dijo...

La temática planteada, en relación a la crisis alimentaria que se esta agudizando con el paso del tiempo, nos pone, queramos o no, en una posición a favor o desacuerdo con el modelo económico neoliberal actual. Bien sabemos que este modelo trae diversas consecuencias, pero este funciona a traves de la ESCASEZ, es decir, es necesario que haya gente muriendose de hambre, que siga persistiendo la pobreza, entre otras cosas.

Para mi es realmente utópico que esta problemática acabe, hace poco en las noticias salió que en elos países centroamericanos en su mayoria hay subnutrición en la mayoría de la población infantil, teniendo tan ricas tierras ¿entonces porqué?, por nuestro querido vecino del norte y la nueva "potencia" de China están demandando cada vez más, y el modelo no puede permitir preferir alimentar a la población que tener ganancias. Sólo contrastemos el modo de vida norteamericano consumista hasta no más poder con los que se viven en gran parte de Asia, Africa, Latinoamérica y Europa del este.

Proponer este tema en el aula para mi es bastante polémico, mi postura quizás lo sea pero educando desde una manera "intra" sistema, como estrategia que aborde el tema de la pobreza y la "crisis alimentaria" se puede organizar un debate en que se discutan las ventajas y desventajas de distintas posturas y maneras de tratar de mejorar esta situación, motivando a los jóvenes a reflexionar acerca de la viabilidad de cada una y de los efectos que estas generan.

Para poder realizar esta estrategia se debe tener un manejo, a nivel general, de diversas fuentes de información, además es fundamental reconocer que en nuestra cercanía inmediata existen personas que sufren hambre, que NO ES UN PROBLEMA QUE SÓLO AFECTE A OTROS PAÍSES "POBRES", SINO QUE A TODOS DE ALGUNA MANERA ...


Claudio Ávila

Anónimo dijo...

No creo que necesariamente tengamos que estar de acuerdo o en desacuerdo con el modelo neoliberal, es algo ya instaurado, algo que ni siquiera gobiernos “socialistas” siquiera se han atrevido a modificar, por lo tanto el asunto no pasa por tomar partido o no de este modelo, sino poner los esfuerzos en tratar de aprovechar sus ventajas. Chile ha surgido en base a este modelo, ha ido formando una identidad producto de la nueva categoría con la que nos encontramos en algún momento, es verdad que nosotros mismos ya no creemos el cuento de los jaguares de Sudamérica, sin embargo es una muestra de nuestra identidad, independiente, quizás arrogante, sin embargo el problema que hoy sucede en el mundo por mas que suene redundante es global, es decir esta azotando a todos, sin distinción de banderas, monedas o razas, incluso a los jaguares de Sudamérica. Por lo tanto, que este problema sea general, obliga a que de una vez por todas, los países directamente involucrados tomen cartas en el asunto y empiecen a remar hacia misma dirección, y que mejor o más necesario que empezar por casa, America Latina. Si observamos el ejemplo de Europa, esta se supo integrar en una sola coalición como la Unión Europea, dejando de lado diferencias culturales, geográficas, militares, etc., se dieron cuenta que la única solución era trabajar unidos, lograron aprender de errores pasados como el de depender de los milagrosos créditos Estadounidenses o del FMI., esto no quiere decir que los países de Europa hayan erradicado la pobreza o la desigualdad, o que la crisis energética y alimenticia no los este afectando, todo lo contrario, estos últimos meses, han tenido lugar fuertes protestas antes las sucesivas alzas, incluso en países pertenecientes al G-8 como Reino Unido o Francia, la diferencia es que ellos están trabajando para atender sus necesidades particulares, ya no como país sino como una unidad, como una coalición, por qué deberían enfocar sus intentos en solucionar problemas y necesidades de países tan lejanos como los de Latinoamérica, por mas que la globalización nos haya acercado, las diferencias de necesidades y dificultades son evidentes.
Si algo podemos hacer es fomentar la integración, no es posible que ante una crisis energética como la que estamos viviendo, un gobierno como el boliviano prefiera exportar gas a Estados Unidos, que Argentina respete todos sus acuerdos y contratos menos con sus “hermanos” chilenos, que Perú antes de buscar mejorar las relaciones fronterizas nos interponga una demanda en la Haya. ¿Somos el vecino pesado del barrio?, ¿Nos hemos ganado esa antipatía?, ¿Sucede eso por ser o creernos los mejores? En lo que respecta a la educación es esto lo que me gustaría fomentar, es decir, la integración, las nueva ideas, la creatividad para poder integrar y aliar fuerzas ante un problema que ira aumentando y que nos afecta a todos.

Felipe González B.

Anónimo dijo...

La problemática que ha surgido en torno a la crisis alimentaría que esta sufriendo el mundo, el cual afecta especialmente a los países subdesarrollados, no es solo algo actual, es una problemática que ha afectado a nuestra sociedad desde tiempos remotos.

Es claro que el problema no se centra acá en una falta de alimentos, terrenos cultivables y la tecnología necesaria para esta existen, el obstáculo acá es que en torno a esta actividad es en la cual el sistema comercial se ha sustentado. Claro, pues si entregáramos los recursos que son necesarios para apalear las necesidades de la población mundial, el mercado sufriría una de las peores coyunturas.

Recordemos que nuestra civilización desde que dejo la actividad cazadora recolectora y se estableció, a basado su poder en el control del excedente por lo cual siempre debe haber alguien que tenga recursos y otro que tenga necesidades. Ahora solo basta ver el panorama que nos ofrece el mundo en que tenemos como dice el articulo a dos sectores de nuestra sociedad uno el cual destina 15% de sus ingresos a alimentación y otro un 75%.

Tenemos un sector el cual esta obligado a seguir trabajando de por vida para poder subsistir mientras alimenta con su trabajo a otro sector el cual sigue trabajando para mantener este sistema, a través de una nueva esclavitud usando como cadenas el dinero, pues a veces el hambre puede mas que la libertad.

Como docentes esta condición nos afecta en gran manera, en especial al haber tenido la suerte de nacer en los países del sur del río Bravo, nuestro desafió es grande, no solo debemos enfrentarnos a un sistema en el cual somos catalogados como mero “capital humano” del mercado internacional, si no también empezar a construir con la desventajas de la falta de muchos recursos, que nosotros mismos entregamos en nombre de la falta de estos. Nos hemos dado cuenta a veces que muchos de los alimentos que hoy consumimos no son ni nada mas ni nada menos que las sobras de lo que exportamos.

Es así que nuestro rol es fundamental, pues este sistema el cual hoy amenaza la integridad de una mayoría en nombre de una minoría, debe ser cambiado, debemos partir de esa premisa, mostrando que podemos construir un nuevo modelo el cual el fin no sea la obtención de más recursos, si no la correcta repartición de estos. La tierra es rica y generosa puede dar alimentos, mientras sepamos usarla y respetarla, no sobreexplotándola con meros fines comerciales.

Les dejo este trailer, sobre un documental Mexicano en la cual narra la posición de los profesores el modelo que impera actualmente.

http://www.youtube.com/watch?v=xyN8sVY3QSA

Ibar Silva

Anónimo dijo...

con respecto a la crisis alimentaria, debemo saber por que se origina esta, no se debe a la falta de produccion de los alimentos, ya que en este siglo la produccion por hectarea se ha incrementado mas del 100%, llegando a una productividad alta, pero a que se debe la falta de esacases, debemos mencionar el aumento de poblacion en todo el mundo y como unos pocos paises controlan los precios a los que se va a vender, tambien parte de las causa de esto es la utilizacion de la produccion en la utilizacion de bioconbustible que reduce aun mas el terreno a la produccion de alimentos, ahora en nuestros dias vemos las consecuencias de nuestras accion si nuestros alumnos nos preguntan quien tiene la culpa, que debemos decirle que el mundo tiene la culpa, el sistema economico, las grandes potencias economicas, o simplemente no podemos cambiar nuestra realiadad, depende de nosotros explicarle la situacion y que ellos saquen sus propias conclusiones, no sirve de nada decirle a los alumno nuestra propia version el debe ser capaz de darse cuenta en la situacion en la que se encuentra y como deberia reaccionar, es lamentable que en este momento el mundo se encuentre en una gran crisis alimentaria, pero solo con medidas mitigadoras de prestamos a los paises que no puedan pagar, ayuda humanitaria, no solucionaremos el problema, hay que atacar de raiz el problema, ¿porque los paises ricos tiene acceso a las del 70%de los alimentos mientras el resto del mundo se muere de habre? ¿porque existe esta situacion?¿quien creo este sistema de desigualdad? depende de nosotros cambiar nuestro mundo, es natural que los paises ricos traten de mantener su posicion y sus privilegios, pero porque debemos aceptar que ellos se alimenten sin preocupaciones mientras otra persona en el mundo solo tiene unas cuantas migajas de pan para comer, podemos mencionar muchos casos en el mundo para ver esta situacion, pero este mundo en que vivimos y su triste realidad continuara, si nosotros no hacemos nada.

jaime Maita

Anónimo dijo...

Viendo los comentarios de los compañeros me pude dar cuenta que es un problema muy fuerte y actual, pero que muchas veces no es enfrentado con la fuerza que debería enfrentarse, vivimos en una especie de burbuja comunicacional, ya que no sólo el mercado ha sido monopolizado sino que también las comunicaciones, ¿A caso no notan las diferencias de importancia que le dan a las noticias de ésta índole en los noticieros?, tuvo que faltarle el Arroz a los Estados Unidos para que en la prensa se desatara una emergencia alimentaria, ¿y qué pasa con Africa en donde miles de niños mueren de hambre todo el año y desde hace mucho tiempo? ¿se daban el tiempo necesario para hacer conciencia de esta situación? No dejemos que el tema de la escasez de alimentos pase de moda, que sea una noticia que salío en 30 segundos en el noticiario y luego se olvidó, nunca olvidemos lo dramático que es MORIR DE HAMBRE, ¿se imaginan el sufrimiento?
Pero como podemos combatir esto, cómo hacemos conciencia; lo que nos queda por hacer (por ahora) es formar esta conciencia en nuestras aulas, no olvidemos que estamos frente a niños activos, capaces de organizarse (con una buena guía), de carácter fuerte que unidos logra lo que quieren, hagamos conciencia de esta realidad, hablemosles que muy lejos de aquí miles de niños mueren de enfermedades y de hambre, no dejemos que estos problemas sociales se olviden y motivemoslos a que luchen por una sociedad mejor, se puede hacer, sólo hay que querer y trabajar duro para ello... Con un grano de arena se puede aportar param ejorar esta situación ¿Cómo? medinte la información.
Viviana Yáñez Q.
Pedagogía en Historia y Geografía.-

Victor Barros dijo...

ESte tema es muy complicado de solucionar, por lo que se ve por una parte está el ambito economico y por otra el ambito social, es sin lugar a duda, este segundo ámbito primordial, pero vivimos en un mundo cuyo ambito económico lo rige, el cual se especula lo que provoca ganancias y provoca sufrimiento y muerte de millones de humanos que no poseen los recursos para obtener estos insumos de tipo alimenticio propio, ahora también concuerdo con los compañeros que han escrito anteriormente, como Muriel Machuca "También este tema puede ser tratado en la sala de clases puesto que la escacez de alimentos nos afecta a todos por igual, sin distincion y abarca muchos años en la historia, ya que desde el inicio de los tiempos han habido problemas por la falta de alimentos produciendo guerras sanguinarias, pues el hambre hace que las personas pierdan el control, por esta razón pienso que es sumamente importante tratar este tema en clases y enseñarles a nuestros alumnos la crudeza e importancia de este tema." por esto a partir de la historicidad inmediata, podemos remontarlos a civilizaciones pasadas y mostrarles estos acontecimientos, lograr que los alumnos refleccionen y busquen alternativas de superar este problema, a partir de CHile, primero asegurando la alimentación de nuestros projimos ceracnos, como podrian ser fomentar politicas aumento de producción de alimentos, incentivo a la producción (creditos, apoyo estatal a pequeños y medianos productores) esto si lo vemos de manera economica podría repercutir en un crecimiento econmico ara el país , por lo que el país debe preocuparse, en este momento. Sin embargo, lo que dijo Pablo Gonzales es cierto "Chile tiene hoy en día una política de cuv¡chillo y mantequilla y a pesar de la crísis financiera (que no es económica) ha podido macroeconómicamente sustentar a su gente ¿pero entonces cuál es el problema? el problema rádica en que Chile según el banco mundial es el 5º país en decencia, es el 23 en políticas económicas, es el 15 en politicas públicas pero 107 en educación y pese a todo su auge económico no invierte en tecnologia." entonces nos lleva a otro problema, si queremos lograr una mayor producción de alimentos para que este problema global no los toque a nosotros y podamos ayudar con un granito de arena a los necesitados , debemos desarrollar una educacióm de calidad que logre desarrollar tecnologias más avanzadas que las actuales, por lo que los alumnos de hoy en día deben estar impregnados con una capacidad de razocinio, habilidades y competencias intelectuales que permitan que cuente con tecnicas de como aprender y mejorar la tecnologia existente en bien de los demás. Este problema es tan fuerte que como dijo la compañera Viviana Nuñez " vivimos en una especie de burbuja comunicacional, ya que no sólo el mercado ha sido monopolizado sino que también las comunicaciones" por que nos dan la información que las potencias les importa , pero no la totalidad, lo que nos da una sola visión y si los niños no tienen una orientación del profesor para reflexionar sobre el tema no podrá desarrollar su propio pensamiento crítico sobre el problema en general, por lo que sin está órientación la situación se quedará igual , los alumnos no comprenderan las implicancias de este problema y como hacer llamados a las autoridades a que velen por este derecho natural de la vida y aseguren la alimentación del país. Por lo que los alumnos deben estar capacitados en extrategias de investigación asi como decia Jaime Maita "no sirve de nada decirle a los alumno nuestra propia versión el debe ser capaz de darse cuenta en la situación en la que se encuentra y como deberia reaccionar" sumandoles estos temas y que lo relacione con los biocombustible, El problema del calentamiento global, para darle así como dije antes una visión global del problema en sí.

Victor Barros Leiva.
Ped. En historia y geografía
Cesante (Ex Guardia De Fagon)
Queriendo volver a tener tiempo para escribir en Crónicas de un trovador.


Victor Barros Leiva.
Ped. Enb historia y geografía
Cesante (Ex Guardia De Fagon)
Queriendo volver a tener tiempo para escribir en Crónicas de un trovador.

Anónimo dijo...

El tema es de gran complejidad pero latente en nuestra realidad cotidiana, hacemos la vista gorda con dichos problemas, en Chile tenemos de manifiesto pobreza, una vez escuche a una persona decir que la gente que era pobre era pobre de conciencia y que merecian ser pobres, ahi me di cuenta que la pobreza se refleja en lo que dijo esta persona o sea en su poca conciencia (no en la gente necesitada), El sistema capitalista promueve el individualismo y el articulo lo deja en manifiesto al decir que el problema lo torna a justificarlo como político, son vanas conclusiones o justificaciones, el problema esta claro, la libertad de comercio, porque no haceos lo tontos ante esto, será la coodidad de algunos, lo que se alimentan de un modelo neoliberal como se implantó en Chile, de que nos beneficia, ¡o será que beneficia a los mismos?, nos quejamos y vemos reflejada a la pobreza en las poblaciones, pero que hacen por cambiarla, estan en todos los discurso individualistas de los distintos presidente, ¿por qué llegarán estos al poder?, puff patrañas solo eso, considero que es fundamental que esto se muetre a la sociedad a partir de muchas opiniones para crear una conclusión en conjunto y valorar el trabajo colectivo, y esto debiera promoverse en el aula, para lograr cambios radicales y no parches, ¿es dificil encontrar la paz o será imposible?, para combatir estas desigualdades , hay que empezar a combatir este sistema que promueve el horror, la cara de la moneda, así es, el poder es el pilar de los miles de problemas que generan la pobreza, que no s´´olo se manifiesta en las necesidades sino en la conciencia, si esa conciencia que se alimenta de dinero, poder, e ignorancia, por creer que eso nos da la paz, y claro quiénes la promueven en los concurso de belleza y que ganan las concursantes UNA CORONA, y la esta a quiénes pertenece??, a uié se venera???lo dejo a la conciencia del que lea, y apoyo totalmente lo que dice el autor.

el@ dijo...

Profesora espero verla pronto en la U. LE DESEO UN Muy muy FELIZ AÑO 2009. ABRAZOS!!!!!!!!!!!

Anónimo dijo...

Great Info! But I’m having some trouble trying to load your blog. 2011 scholarships

thanxx
newegg promo code