lunes, septiembre 25, 2006

Los fines educativos de la Historia y las Ciencias SocialesS


Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales I Pedagogia en Historia y Geografía

Fanny Barrientos Cruzatt
Profesora de Historia y geografía

Foro I

Visualizar como los principios de la disciplina Histórica y de las Ciencias Sociales se concretan en la sala de clases. ¿Cuál es el valor formativo de la Historia y las Ciencias Sociales? ¿Cuáles son los fines formativos de la Historia y las Ciencias Sociales? ¿Cuales son los objetivos didácticos de la enseñanza d ela Historia y las Ciencias Sociales? ¿Cuales son las dificultades para la enseñanza d ela Historia, la Geografia y las otras Ciencias Sociales en las aulas chilenas? ¿Se cumplen los principios del curriculum nacional chileno en las aulas? ¿Qué principios, prejuicios, juicios, valores estan presentes en las aulas de historia y Ciencias Sociales? ¿Que relación existen entre el curriculum de historia, los planes y programas de la disciplina y la didáctica específica de la especialidad?

48 comentarios:

Silvana Duran dijo...

Amiga: estuve leyendo este artículo.... cuantas preguntas!!! No me extraña, ya que tu capacidad de cuestionarte, indagar, incestigar te caracteizan. Sigue adelante. Colocaré el link de tu blog en el de la Corporacion QUEÑUA. Con cariño, SILVANA

Anónimo dijo...

la importancia de la historia.
para visualizar y concretar los hechos historicos y las ciencias sociales en el aula de clases es necesario combinar una serie de procesos didacticos que permitan conectar a los alumnos con los acontecimientos del pasado, presente y futuro.para ello el profesor cumple un rol fundamental como guia orientando sobre los temas tratados haciendo uso de las variadas tecnicas pedagogicas (juegos,videos,cuentos,lineas de tiempo etc.),de manera que los contenidos trabajados en el aula logren ser incorporados con mas rapidez en el esquema mental de los educandos.
la historia tiene un valor formativo que consiste paulatinamente en entender las causas y consecuencias de los hechos o acontecimientos y a la vez contextualizarlos a traves del tiempo y el espacio, asi comprender la accion del hombre entendido como un sujeto de la historia y consiente de sus actos.permitiendonos dar respuestas comprometidas ante los hechos historicos como una de las exigencias de la actualidad.
para lograr los objetivos mencionados anteriormente se debe trabajar en el aula de clases con actividades didacticas de manera que los alumnos interactuen con sus pares y logren comprender la finalidad de la hiostoria y de las ciencias sociales involucrandose como un protagonista mas de los hechos de tal manera que desarrolle las habilidades necesarias para contextualizar lo aprendido y establecer relaciones paralelas cuando el contexto asi lo amerite.sin embargo dentro del aula debemos enfrentar diversas dificultades que obstaculizan el avance curricular de los contenidos, por una parte hay que enfrentarse a diario con la desmotivacion que existe en los alumnos por entender la historia y las ciencias siciales debido en gran parte al mal concepto que se tiene de esta como una disciplina que solo se interesa por temas del pasado (historia muerta),sumandole a ello el minimo material de apoyo con que se cuenta muchas veces en el aula para trabajar los diversos temas que contienen los planes y programas basados en el curriculum de la especialidad.
los planes y programas de la especialidad si bien tienen relacion con las exigencias del curriculum los contenidos no son trabajados de igual forma dentro de las aulas de clases,ya que cada profesor tiene su propia metodologia de trabajo en particular adaptandose a las necesidades de los alumnos que por lo demas son muy variadas situacion que en muchas ocaciones perjudica a los alumnos.
la historia tiene como una de sus tantas finalidades lograr que los alumnos sean capaces de plantearse prejuicios y juicios constructivos los cuales deben expresar y compartir con sus compañeros,gestandose asi un debate de multiples ideas, accion que converge en una nueva construccion de hechos historicos.

www.odicea.cl
temas de clases

Anónimo dijo...

Ciertamente concuerdo con la opinion de mi compañera katherin ,donde el valor formativo y rol de la historia y Ciencias sociales, es comprender los hechos del pasado, para poder entender el presente donde el alumno es participe de ésta última construcción, sin embargo este no su unico rol, segun mi juicio, ya que la historia abarca todos los planos del desarrollo del educando como tal, ya que involucra el desarrollo de habilidades cognitivas tales como: comparar, analizar, sintetizar, crear,ademas de relacionar su experiencia personal con la construcción de una historia mas global,utilizando métodos simples como los son: la revisión de multiplicidad de fuentes sobre un mismo hecho histórico, entre ellas poemas,crónicas, fragmentos de textos, entre otros. Otros habilidades que es capaz de potenciar la historia son también las de tipo afectivas, donde a través de la emotividad e intencionalidad del lenguaje del profesor, sumando a una serie de métodos didácticos empleados por éste, se puede lograr que los alumnos establezcan conexiones entre tiempos pasados con presentes, comprendiendo parte de su realidad, ademas de valorar su importancia científica,como principal registro de la evolución, experiencias negativas o positivas de la humanidad, como lo fueron las guerras mundiales o las actuales conferencias que se organizan para preservar la paz mundial, de manera de no caer en los mismo errores del pasado y bien considerar los aspectos positivos. El desarrollar ciertas afectividades implica ademas, aumentar el interes de los alumnos por la asignatura, permitiéndoles sentirse participes en su construción, dandoles a conocer que el hombre es sujeto histórico, por tanto toda acción conciente o inconsiente puede llegar a ser historia, donde el alumno se convierta en agente activo en ella y adpote su propia presepectiva sobre los acontecimientos.
Fuente: "El presente tiempo de la acción" de Héctor Herrera.
Mientras los objetivos dicácticos de la historia, yo los podría resumir en la formación de alumnos integros en los planos de la vida ya sea en el social, cognitivo, personal, familiar, ect. Los cuales sean capaces de valorar y comprender la importancia de hechos hitóricos trascendentales que marcan parte de las historias mundiales, internacionales, regionales y locales y que en cierta forma determinan la permanencia o cambio de las sociedades, conectandolo con la comprensión de su medio actual y el rol que cumplen éstos dentro de la sociedad.
Mientras la principal difucultad no solo de la enseñanza de la historia y ciencias sociales en el aula, sino que también en todas las asignaturas, radica en crisis del sistema educacional chileno, donde los principios de igualdad y equidad en la educación no se cumplen,situación que he podido comprobar con mi propia experiencia casi profesional, donde un medio hostil, con mínimas condiciones de infraestructura, recursos materiales, limpieza y orden, no motiva para nada al futuro de chile, que son los alumnos.Por tanto considero importante la organización no solo de los alumnos, sino que tambien de profesores y docentes preocupados del problema educacional, para que de ésta manera se logre mejorar el sistema, condiciones de trabajo de los docentes y sobre todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.
Por último los principios del currículum nacional, suelen cumplirse, pero no de manera satisfactoria por los docentes, ya que cada cual tiene distintas metodologías para pasar los contenidos y trata de adaptarse como puede a las necesidades reales de los alumnos, ya que generalmente el currículum nacional, nos da una visión de la historia nacional de tipo centralista, excluyendo las distintas realidades regionales, que son quizas, temas de mayor interes y relevancia para los alumnos, ya que les permiten conectar su historia personal con la nacional y entenderla mejor, haciendose ésta un real aprendizaje significativo.
Entre los tantos problemas del aula se encuentran valores y prejucios, donde el alumno, va con la nula disponibilidad a la enseñanza de ésta riquisima asignatura, ya que la consideran aburrida y muy poco conectada con sus necesidades. cabría destacar la importancia de la didáctica en el aula, donde si es bien empleada por los docentes de historia, podría tener efectos fabulosos, transformando la actitud reacia de los alumnos al conocimiento de la Historia y Ciencias sociales a una actitud indagadora y abierta, Para ello cada profesor se valdra de sus propios métodos y creaciones, de acuerdo a la disponibilidad de recursos y materiales que posee, sumado a esa capacidad emprendedora de hacer de la historia una asignatura entretenida para los alumnos, donde realmente se logre el famoso aprendizaje construtivo que propone la reforma educacional chilena.

ANDY PANDY dijo...
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
ANDY PANDY dijo...

Al ingresar al blog me encontre con miles de preguntas que quizas no pueda responder integralmente, ya que a mi juicio, con mi corta experiencia, creo que el problema es diverso, dependiendo de las distintas realidades en que nos desarrollamos como docentes, no puedo responder a estas interrogantes globalmente..."¿Se cumplen los principios del curriculum nacional chileno en las aulas?...¿Cuales son las dificultades para la enseñanza d ela Historia, la Geografia y las otras Ciencias Sociales en las aulas chilenas?...", porque en los tres colegios que he estado, las diferencias se hacen palpables; en el primer liceo que estube es municipal con miles de deficiencias, las cuales mas alla de pertenecer a conocimientos, materia en si, son desplzadas en su mayor tiempo del año escolar, siendo asi entonces respuesta el no cumpliento al pie de la letra de los objetivos, fines, planes y programas curricularesde la educacion chilena, en estes tipo de estableciemnto, yaque se dedican la mayoria de la formacion escolar a inculcar y destacar habilidades sociales, es decir, se ennfocan a rescatar los pocos valores que tiene estos alumnos, ejemplo simple es el ingreso de alumnas embarazadas, drogadictos, delincuentes, etc, con mayor vulnerabilidad, a quienes a traves de didacticas apoyadas en la orientacion tienen como fin encaminar a los chiquillos por una senda valorica, sin embargo, no se puede generalizar ya que son algunos docentes y princiiplamente los dela especialidad de cs.sociales los que se dedican a desarrollar estes rol, cumpliendo muchas veces con el trabajo de orientdores, es asi como desarrollan a su ves un valor formativo de conducir conductas en busca de un optimo ciudadano, es as como responden a esta pregunta..."¿Cuál es el valor formativo y los fines de la Historia y las Ciencias Sociales?...empero este es el caso de algunos estableciemntos, ya que en contraste a este, tambien estuve en un estableciemnto municipal pero con otra linea de accion los que dejando de lado los valores, juicios, fines sociales de la historia y geografia se dedican de lleno a cumplir copn los planes y programas del curriculum chileno apelando a la formacion cognitiva, entonces nos encontramos delante de una de las tantas dificulatdes de los objetivos delaenseñanaza historico-social y geografica, el enseñar mas alla de los conociemntos, mas alla de la formacion cognitiva, hacia una formacion cabal, integral consustancial entre los ambitos afectivos y cognitivos, ¿como logramos esto?, a traves del buen uso y manejo de tecnicas didacticas que ayudan a simplificar la tarea educadora y especificamente la experiencia docente, ¿vemso esto en las aulas chilenas?, noen todas pero ahi esta la tarea de los profesores del hoy, recordando siemple nuestra formacion humanista, destacando asi el hombre como parte activa de su medio, quien deja huellas, hace su historia y marca su geografia, quizas nose cumple en todas las ualas chilenas pero esto solo dependera de nosotros, el ser humano capaz de agruparse y encaminarse hacie un fin comun, que puede traspasar todas las fronteras trabajando en sociedad..."Querer es poder".


fuentes: www.educaioninicial.com
www.plataforma.uchile.cl
www.mineduc.cl
Mi humilde experiencia

Anónimo dijo...

Mis compañeros, han sido muy claros en señalar la necesidad de que los alumnos puedan sentirte parte de la historia, para que asi puedan asumirla como propia e interesarse mas en ella; pero pienso que ese discurso es conocido, que en general a los jovenes nos interesa poco lo que paso antes, y mas nos llama la atencion lo que nos esta pasando dia a dia, sobre todo hoy que el mundo cada vez camina mas rapido, creo que mas util para la discucion seria buscar la forma de atraer la atencion de los alumnos hacia la historia y ¿Donde podriamos empezar a buscar?, es en nosotros mismos, nosotros los futuros pedagogos de la especialidad, preguntarnos ¿Qué nos atrajo a nosotros de esta carrera? ¿Por qué terminamos pensando distinto a nuestros compañeros de aula?, se que las respuestas van a ser distintas, tal vez encontremos parametros o tal vez solo respuestas disimiles, pero en el fondo toda nuestra experiencia previa puede servir para comprender esta problematica y poder tal vez darle solucion en nuestra propia aula de clases, en mi experiencia personal un papel fundamental fueron mis propios profesores de la asignatura, en quienes vi un verdadero ejemplo a seguir, recibi de parte de ellos mucho contenido que a la vez se iba mesclando con toda clase de consejos, los cuales me hacian ver al profesor como un verdadero guia; por lo tanto este es uno de los principios que intentare instaurar en mi sala de clases para que los alumnos me vean mas alla de un transmisor de informacion.
bueno pero esto no soluciona el problema que hemos planteado, pero si es una buena estrategia, ya que, es esencial que dejemos de ver a los alumnos como un grupo,que se le denomina con un numero y letra, que en los apuntes de investigacion educativa se deje de generalizar conductas y problemas, puesto que en el momento de la realizacion de una clase, el profesor se debe enfrentar a personas con nombre y apellido, con habilidades distintas, con caracteres distintos, vidas distintas, las cuales porsupuesto tienen distintas necesidades y es de todo esto que debe valerse no solo, pero principalmente, el profesor de Historia, aprovechar las distintas historias para ir creando una propia de manos de los contenidos que queremos entregar.
Por mi experiencia en las practicas poco he visto de eso y si bien por lo general se respetan los contenidos entregados por el ministerio, esto no alcanza a cumplir objetivos como el de Desarrollar una visión comprensiva de la realidad social como aparece en el curriculo de la especialidad, ademas el conocimiento de las historias personales para hacerla una sola ayudaria a alcanzar otro objetivo como el de Desarrollar una actitud de respeto a la diversidad histórico-cultural de la humanidad valorando la propia, aunque con la enseñanza de la geografia regional se ha dado un gran paso, pero y ¿Que pasa con el contexto de los alumnos? ¿Que pasa con su historia regional?. son dos grandes preguntas que me gustaria dejar planteadas puesto que el desarrollo de estas tiene gran importancia, en lo que a mi respecta, en el desarrolla global de los alumnos , o sea, como persona y futuros conductores de nuestra sociedad.


fuentes:enlaces.ucv.cl/pags/seminarios/Propuesta_Historia.doc
www.mineduc.cl
Profesora de Historia y Geografia
Sra. Liliana Chavez

Anónimo dijo...

Si bien concuerdo con muchas de las ideas que han dado mis compañeros anteriormente, igualmente quisiera compartir mi punto de vista.......
Creo que a muchos de nosotros, cuando se nos preguntan sobre el valor formativo que tiene la historia y las ciencias sociales, se nos vienen a la mente fechas, periodos, guerras, entre muchas cosas más, pero sin duda que es mucho más que eso, hay todo un cuento de reflexión, análisis, de cómo somos capaces con un par de datos construir y relacionar ciertos hechos históricos, existen muchas noticias de contingencia que nos lleva al pasado, por ende, a la inquietud de saber el contexto de la época, la forma en que se pensaba, etc., por tanto, sin la historia desconoceríamos todo eso, de esta manera, creo que la historia es un instrumento que permite la comprensión y la critica de ciertos sucesos, con lo que los alumnos pueden conocer el pasado y desarrollar y abastecerse de pensamientos con los cuales podrán ser capaces de comparar ciertos hechos de relevancia o contingencia, en definitiva le ayuda a conocer el mundo que le rodea ya que como ser social necesita conocer las relaciones humanas a lo largo del tiempo, y esto es lo que proporciona la Historia.
Asimismo, la historia y las ciencias sociales, deben potenciar el pensar creativamente, desarrollar una conciencia crítica, estimular la curiosidad, crear tolerancia, tener una participación democrática con ideales de justicia y equidad, observar, entre otras cosas más de relevancia, por tanto, el desafío de nosotros como futuros educadores, según Meirieu, Philippe, es hacer aprender más que enseñar, debemos sacar de cada persona lo mejor de si misma, promover la motivación personal, partir de las experiencias y los intereses de cada cual, crear un ambiente enriquecedor y procurar el crecimiento de las personas.
Ahora bien, para poder lograr todo esto, dentro del ámbito de la historia, creo que debemos proporcionar experiencias apropiadas para su nivel de desarrollo, es necesario apoyar a los estudiantes para que utilicen un pensamiento cronológico de manera que puedan establecer diferencias entre el pasado, el presente y el futuro; ubicar narraciones históricas dentro de un contexto histórico adecuado, interpretar datos presentados en líneas de tiempo y comparar modelos alternativos de periodización. asimismo, desarrollar una comprensión histórica de manera que puedan reconstruir el significado literal de un paisaje histórico utilizando datos disponibles de mapas históricos, cuadros y otras herramientas gráficas, y a la vez hacer uso de fuentes visuales, literarias o musicales, de esta manera, hacer que los alumnos tengan la capacidad de interpretar, comparar, y contrastar distintos periodos o hechos históricos, que consideren una diversidad de perspectivas, y así inferir posibles explicaciones de la influencia del pasado en el presente, y sin duda que un paso fundamental para esto, es promover el desarrollo de capacidades de investigación histórica que les permita formular preguntas históricas, identificar dudas y problemas del pasado, obtener ciertos datos históricos y cuestionarlos, construir verdaderos fundamentos en base a ciertas interpretaciones históricas, reconocer factores que contribuyan a que ciertos problemas se presenten, sin duda que debemos capacitar a los educandos para desarrollar una comprensión histórica mediante la historia social, política, económica y cultural, así como la historia de la ciencia y la tecnología.
En cuanto a la geografía, creo que debemos a apoyar a los estudiantes en la utilización de mapas y otras representaciones geográficas, herramientas y tecnologías para adquirir, procesar y reportar información desde una perspectiva espacial, asimismo de los mapas mentales, ya que ayudan a organizar la información acerca de personas, ligares, entro otros, otro cosa importante es que comprendan las características físicas y humanas de los lugares, que sepan como estos dos se relacionan o se plasman mediante la ordenación territorial, el como las acciones humanas modifican el medio físico, por tanto, es necesario que comprendan también el concepto de región para poder interpretar la complejidad de la tierra; como la cultura y la experiencia influyen en la percepción que las personas tienen de lugares y regiones, de esta manera la geografía también serviría para interpretar el pasado y el presente, y para planear el futuro mediante los cambios ocurridos en cuanto a las migraciones, uso, distribución e importancia de los recursos, etc.
ahora, con respecto al curriculum, concuerdo con lo dice la katty, ya que si bien existe libertad para realizar cualquier actividad dentro del aula, esta no se lleva a cabo, siguiéndose con el modelo anterior, que es la de ser sólo un transmisor de conocimiento, y creo que esto se debe a que dentro del sistema educacional, la mayoría esta compuesta por profesores de avanzada edad, que no dan la oportunidad a la entrada de una nueva generación, con esto quiero decir que muchos de dichos profesores tiene ya una metodología trabajada, por tanto, es difícil que a esas alturas comiencen a experimentar en otras, y dejen a los alumnos practicantes realizar libremente la aplicación de ideas nuevas, lo que quizás hace que los alumnos piensen en la idea de que tanto la historia y las ciencias sociales son aburridas y que no sirven para nada, y sólo por el hecho de memorizar textos largos y poco comprensibles, no logrando comprender, pero con esto no quiero decir que aquellos profes, por el hecho de asumir el rol de trasmisor de conocimiento sean malos, todo lo contrario, considero que son excelentes en conocimiento, solo difiero en cuanto a metodologías o técnicas a emplear, ya que considero que esa manera no contribuye al constructivismo, ni mucho menos a un aprendizaje significativo que tanto se habla en la actualidad, y como se plasma también en la nueva reforma educacional, por tanto, creo que actualmente, no se esta dando prioridad a la formación de un pensamiento critico, y una solución a esto sería el hecho de vincular la didáctica con trabajos de análisis de cualquier ámbito, ya sea socioeconómico ,cultural, etc., y particularmente desde lo más general a lo especifico dentro de un área determinada, o sea la idea es que comencemos conociendo nuestra historia regional, o más bien darle relevancia, ya que seria mas significativa para el alumno, porque de esta manera estaríamos entregando herramientas que entusiasmen y hagan comprender a los alumnos el valor y utilidad del conocimiento sobre las sociedades del pasado y del mundo contemporáneo, la idea es establecer relaciones entre las historias universales, nacionales y locales.
En definitiva, creo que actualmente no estamos consiguiendo los objetivos que aparecen en un principio, ya que aun sigue en el pensamiento de los alumnos la idea de que la historia y las ciencias sociales son aburridas, no prestando interés en ellas, es necesario estar en constante búsqueda de motivaciones, si bien existe los planes y programas que son como una especie de herramientas para alcanzarlo, creo que tampoco es suficiente, ya que generalmente los profesores no alcanzar a pasar todos los contenidos, además de que todo profesor tiene una concepción distinta de pasar la materia, por tanto, no es raro que los educandos lleguen con serios déficit de conocimiento a cursos posteriores, prestándose para el surgimiento de diversas opiniones por parte del alumnado que pueden ser de forma positiva o negativa hacia la persona del profesor, además creo que los contenidos que se plasman en los planes y programas no están bien abordados, y en este punto concuerdo con mi compañera katerina, por ejemplo, el tema regional creo que es importante y relevante para el alumno, porque es una historia cercana con la cual se puede sentir identificado, a lo cual no se le presta relevancia, por tanto, creo nuestro currículum es muy rígido, ya que si bien incluye de todo, no deja tiempo para profundizar en los temas.

Anónimo dijo...

JASNA FABIOLA JIMÉNEZ SEPÚLVEDA.

Día a día como futuros docentes no encontramos frente a nuestros alumnos, los cuales por diversos problemas, no se motivan por si solos para aprender historia y ciencias sociales, ni tampoco otras materias, algunos están en su burbuja de un mundo imaginario y otros solo piensa en culminar los estudios sea como sea para salir al mundo laboral o simplemente desertan del colegio.

La primera medida de un docente es evitar que sus alumnos dejen de estudiar y en segundo lugar en el caso de la historia y geografía es acercarlos a ella como parte de su realidad, que logren un aprendizaje significativo aplicable en su vida cotidiana, el objetivo de los nuevos tiempos no es pasar fechas, batallas y nombres, es algo que va más allá, de una simple reconstrucción del pasado.

La idea es crea un conocimiento interrelacional todo esta ligado y es por algo, la historia y las ciencias sociales no son hechos segmentados, la idea es lograr en lograr que los alumnos desarrollen habilidades como la metacognición, el análisis y la elaboración de síntesis.

Antiguamente la enseñanza era de tipo vertical, a que me refiero con esto, que el profesor se paraba al frente con una autoridad excesiva casi dictatorial, y dictaba la materia y los alumnos en silencio se escribían, lo cual después solo memorizaban, pero casi nadie comprendía, pero nadie se atrevía a rebatirle al profesor, y para el momento de la prueba trascribían lo dictado por el profesor, actualmente la situación es diferente la reforma apunta hacia un educación de tipo horizontal en la cual el profesor y los alumnos son participantes activos del proceso, se recurre al trabajo en equipo en cual se dan discusiones bastante interesante y los alumnos defiendes con argumentos su posturas, y siempre tratando de mantener un respecto, aquí el rol del profesor es guiar el aprendizaje de sus alumnos, hacerlos pensar y no memorizar, lo malo es que no todos los docentes aplican estos mecanismos y se quedaron en el pasado y incluso varios de los nuevos docentes van por la misma línea, porque es la vía mas fácil y a fin de mes cobran su cheque, lo que es una pena, pero existimos otros que queremos algo diferente para nuestros niños, quiero que cuando desee dormir, lo pueda hacer tranquila, sabiendo que mi alumnos comprendieron e incorporaron ese conocimiento, el que serán capaces de aplicar en caso de que lo necesiten.

Pero también tengo que ser realista y saber que este cambio no será de la noche a la mañana, es un proceso, que dará sus frutos con el tiempo, ya que, primero hay problemas por resolver uno de ellos como mencione anteriormente son los profesores que se resiste a las modificaciones que se están haciendo a la educación; la brecha abismante que existe entre los colegio publico, particulares subvencionados y particípales, lo cual se refleja claramente en la infraestructura, las tecnologías, los uniformes y hasta las lista de los útiles escolares marcan la diferencia.

La labor como docente es bastante ardua desde el punto de vista de encontrar las estrategias pedagógicas adecuadas para cada realidad, y trata de conocer lo más que se pueda a los alumnos para a través de sus gustos incorporar a su sistema la historia y las ciencias sociales, como la música que a través de sus canciones no expresan realidades y los alumnos se incentivan por explorar la letras, primero por curiosidad para saber si de verdad tiene relación con la materia que pasa el profesor y de ahí poco a poco se van interesando, esta estrategia es aplicable a cualquier realidad, ya que podemos tener diversos gustos pero la mayoría de las personas se sienten atraídos por la música.

Las clases virtuales también son muy atractivas para los alumnos pero no siempre estos recursos están disponibles en todas las aulas, una ves conversando con un profesor de historia y geografía de un colegio municipalizado, él decía que para él era más fácil hacer sus clases de forma tradicional, argumentado que por ejemplo, que para mostrarle una película a los alumnos no los podía llevar a la biblioteca porque ésta era muy pequeña y llevar los equipos al aula era muy complicado, se perdía tiempo y podía ocurrir algún accidente, pero si fuera por eso nadie saldría ni siquiera de sus casas.

Otra estrategia son las salidas a terrenos las cuales para los colegios que cuentas con recuerdos es muy viable y los alumnos comprueban lo visto en clases, y para los colegios mas pobres también son viables a través de proyectos, claro que se demora un poco más.

El uso de imágenes en el aula también incentiva a los alumnos y se estimula la memoria gráfica y motivan al alumno, para ellas hay que tomar en cuenta que el ser humano es capaz de incorporar ocho colores solamente, con más tiende a confundirse, las imágenes o láminas deben ser grandes y claras de tal forma que puedan ser apreciadas hasta por el último alumno de la sala.

Con lo que respecta al currículum y su relación con los planes y programas me atrevo a decir que no hay que ceñirse regidamente a lo que estos dicen si bien son una guía, una orientación en el aula hay que innovar y buscar todos los mecanismos para que los alumnos se motiven y se interés por aprender.

La finalidad es que se reflexiones sobre el tema y se tome conciencia, en primer lugar que somos agentes sociales, vamos a trabajar con seres humanos los cuales están en una situación sumamente frágil y de alta vulnerabilidad, no son muebles ni mucho menos un número.

Anónimo dijo...

he leido gran parte de los comentarios que han hecho mis compañeros y concuerdo con la mayoria de estos. Es cierto que el curriculum nacional es más flexible que años anteriores y que en ese sentido existe cierta libertad en los colegios para construir sus propios contenidos obviamentee dentro de las pautas que el ministerio de educación dicta, pero asi como existe esta libertad ¿no crea esto una desigualdad a la hora de entregar contenidos?... les dare dos casos para que ustedes lo analicen ... mi primera práctica la hice en el liceo B-4 en un 1º medio hay que tener en cuenta que es un colegio vulnerable y que la mayoría de los alumnos no desean estudiar y copn suerte entienden para que sirve estudiar, lo consideran una pérdida de tiempo, de esta manera con suerte los alumnos aprendieron a RESUMIR o más bien dicho a COPIAR paginas del libro de Historia, los alumnos presentaban graves problemas de lectura, de analisis y de comprensión, dentro de este contexto el profesor de asignatura cumple un rol fundamental y de esta forma se "decidio" que estos alumnos no valian lña pena por lo que no era necesario que aprendieran historia y geografía ¿porque? bueno eran alumnos vulnerables que tenian problemas más relevantes que resolver como conducta, drogadicción, alcoholismo, entre otros, por lo que el lado cognitivo pasa a segundo grado a ellos les interesa que el alumno adquiera habilidades mínimas y para eso solo necesitan repetir lo que le profesor diga o COPIAR...ahora yo me pregunto acaso los laumnos de clase alta que están en un colegio NO VULNERABLE ¿no presentan estos mismos problemas? y si ers así porque la enseñanza de la Historia y de la geografía es mejor, los contenidos son muy completos.... , el segunmdo caso es mi práctica actual, 1º medio pero de un liosceo que está catalogado como uno de los mejores a nivel municipal A-1, los contenidos distintos, el libro de clases es la base de la materia que se pasa en clases, los niños son estimulados para un aprendizaje integral analizan, resuelven, comprenden y lo mejor de todo logran entender para que sirve la HIstoria y la geografía.....¿para que? mmmmmm para subir el puntaje de la PSU, para dar la PSU,....y porque no se le da tanto enfasis este aprendizaje en los liceos máds vulnerables como el B-4.....claro porque ellos no están dentro de las personas que piensan o desean entrar a la Universidad...entonces para que, cual es la utilidad de esta asignatura dentro de los colegios técnicos o vulnerables... ninguna
acaso cuando salgas al mundo laboral te van a preguntar ¿como se forma una montaña? o ¿que tipo de gobierno es el que esta actualmente en nuestro país?...mmmm no

Bueno, creo que ese es el gran problema del curriculo nacional, de los profesores de asignatura y de los liceos en particular, no logran copmprender que la historia es algo más que una alternativa que te ayuda a entrar a la Universidad, la historia te da un lugar, te posiciona en la historia actual te hace comprender que tu eres parte de la historia y que cada vez que te haces participe de esta la historia cambia...se modifica dia a dia nosotros somos los que hacemos la historia, por lo tanto es necesario comprender el pasado y para esto es necesario contar con fuentes, estas son imprescindibles a la hora de reconstruir un hecho pasado y que estos hechos historicos del pasado son los causantes de nuestra actual situación, es necesaria la historia para darnos una identidad, para saber y comprender que vivimos en sociedad y que cumplimos un rol en ella el cual no es despreciable pues nadie cumplira ese rol más que tú, en este proceso el profesor es fundamental, pues el guía el proceso educativo y por lo mismo debe ser cuidadoso a la hora de entregar los contenidos ya que puede caer en el error de influir de manera particular a los alumnos con una sola visión y si se va a enseñar historia es primordial saber y hacer saber que la historia posee diferentes puntos de vistas.
La geografía por su parte, es necesaria para orientarse en el espacio, para entender porque vivimos en un lugar determinado y como funcionan las relaciones entre el hombre y el medio, la importancia de no contaminar, para esto se necesita de buenas estrategias porque es muy dificil pasar la geografía en el aula, los alumnos necesitan ver, sentir, observar y para ello las salidas a terreno son muy buenas pues le da a los alumnos la oprtunidad de interactuar con su medio.

De esta forma, creo que el problerma no esta si el curriculo nacional esta o no presente en las aulas, sino de que manera esta presente y con que fin es transmitido este...creo que esta bnecesita un cambio, una nueva forma de ver y recrear la historia en el aula, lograr que el fin último de la enseñanza de la historia no sea pasar una prueba sino que esta sea indispensable para poder entender el funcioanmiento del serv humano como ser sociable y reperesenta un elemento importante dentro de este gran sistema que es la vida, asi los alumnos ,lograran motivarse con ella, aprenderan a entenderla y a darle la importancia que se merece en nuestras vidas.....

Por último es necesario aclarar, que a pesar que la mayoria de los colegios poseen la misma política de enseñanza, existen excepciones...y es ahi donde los profesores juegan un rol fundamental...ellos son los que en definitiva hacen la diferencia...o sino quizás muchos de nosotros no estariamos acá... estudiando para ser futuros profesores de Historia y Geografía..

Anónimo dijo...

Elisa Alcón

Me gustaría comenzar con una pregunta en especial una que me voy haciendo ya por bastantes años ¿a quien le gusta la historia y la geografía? Si bien esta respuesta en un curso de nuestra carrera, todos levantarían la mano y con una sonrisa en el rostro, pero que pasa cuando hacemos esta misma pregunta en un aula cualquiera de una escuela o liceo cualquiera, creo que no todos levantarían su mano digo no todos por que hay algunos que aun le gusta estos acaso serian nuestra esperanza para poder seguir haciendo clases en las salas………

La desmotivación creo que es nuestra gran enemiga, para los futuros docentes de cualquiera que sea su especialidad no solo los de historia, que pasa cuando llegamos a las practicas y solo vemos niños con gana de salir de cuarto o de octavo tan solo con ganas de pasar de curso sin ningún interés de averiguar el por que de las cosas o cuales fueron la importancia de aquellos hechos ocurridos en el pasado. Mas aun se ve esta desmotivación cuando se trata de la clase de historia y geografía ya que la mayoría de las veces los niños van a decir de que me sirve la historia si no me va a servir para poder trabajar o sobrevivir en un sistema el cual hoy es competitivo , creo que es aquí donde nosotros como futuros docentes entramos a trabajar de tal manera de borrar esta mala percepción, si bien los planes y programa que entrega el gobierno viene completamente ordenado con respecto a lo que se debe enseñar cuales son los objetivos que se desean cumplir y cuales son los objetivos trasversales para los alumno, pero no nos dicen con que alumnos nos vamos a encontrar me refiero que no dice como hacer para que el alumno que no tomo desayuno , que su padre lo golpea , etc. no habla en ningún lugar como tratarlos a ellos y como motivarlos en otras palabras es lo mas alejado de la realidad de los colegio y liceos chileno municipales. Entonces es aquí donde los profesores debemos tener claro cuales son los objetivo de la historia y la geografía para entregárselos a los alumnos , no me refiero de ser un libro de sabiduría y responder a fechas , años de acontecimientos ni menos memorizarlo, sino de introducir a los niños dentro de la historia de enseñarle de que ellos hacen la historia de que sus padres formaron parte de la historia de que sus generaciones formaran parte de la historia y de cómo estos hechos pasados repercuten ahora en nuestro presente y de alguna forma en el mañana a la vez no alejar la historia de ellos sino acercarla , o sea comenzar por una historia local , regional , etc., al igual que la geografía si bien el objetivo de esta es la relación hombre medio , entonces el lograr su interés por el medio que los rodea y a la vez de como pueden mejorar este no basarla en el memorizar conceptos como atmósfera , isla, atolón, etc. A hora la pregunta clave es como lograr despertar este interés del alumno creo que la respuesta esta en esta asignatura la didáctica de la especialidad en la cual cada uno de nosotros debemos tener bastante imaginación para crear herramientas, para motivar y mejorar la compresión, para que los alumnos logren interesarse por la historia y estas deben ser tanto dentro como fuera del aula de clases, me refiero que no solo motivarlos a través de salidas a terreno auque es una excelente estrategia si no también dentro del aula que en cada clase ellos logren ver su participación y como contribuyen a la historia.

Anónimo dijo...

La pregunta principal que debemos plantearnos es ¿por qué o para qué enseñar Historia y Ciencias Sociales? Para responderla revise muchas definiciones del concepto enseñar y la siguiente me llamó la atención “Enseñar, es la acción de transmitir, proponer y promover un conocimiento que al ser asimilado dará como resultado el aprendizaje”. Si bien un aprendizaje significativo requiere también memorización como requisito necesario para la comprensión, en el caso de la historia un aprendizaje vinculado únicamente a la memoria no es suficiente para su enseñanza.

Enseñar nuestra disciplina no implica por lo tanto que los alumnos se vean obligados a memorizar líneas del tiempo, biografías, episodios o instituciones del pasado, para que posteriormente las repitan y los evaluemos.

Debemos enseñar conocimientos logrando con ello que el alumno logre un pensamiento crítico y una interpretación personal sobre los temas históricos, que sean capaces de reflexionar y cuestionarse sobre los problemas reales de la sociedad que enfrentaron dichos sucesos, comprender la influencia en su vida cotidiana, tanto en sala de clases, como en su entorno familiar y social, todo ello tomando en cuenta los saberes previos del alumno, ya que en general poseen más información de la que nosotros creemos sobre cualquier acontecimiento histórico y en consecuencia tiene una posición moral o ética frente a ellos, por lo tanto los prejuicios son múltiples por lo que se convierten en nuestro primer enemigo a la hora de enseñar. Además se deben tener en cuenta y reforzar las habilidades y destrezas que los niños poseen.

Considerando también las debilidades y dificultades que se presentan en el momento de comprender la historia, dificultad sobre todo por el hecho de no contar con los recursos necesarios para enseñarla, a lo más los niños cuentan con sus libros de asignaturas los que imponen una postura y prejuicios frente a los temas abordados.

Por lo tanto las dificultades más concretas se reflejan en la escasa capacidad encontrar relaciones, contrastes o discriminar agregándosele que los alumnos carecen de imaginación (al estar todo hecho), carecen curiosidad (por la falta de motivación a emprender proyecto nuevos) y sobre todo comprender lo difícil que es adquirir la noción del tiempo que no se consigue sino hasta los 12 años y a medida que se crece en edad este concepto se vuelve más detallado pudiendo ser entendido y aplicado al estudio de la historia recién en la adolescencia momento en el cual los alumnos deberían ya tener un pensamiento más abstracto.

Comparto la opinión sobre la cierta libertad que poseen los establecimientos para aplicar el currículo determinado por el Ministerio pero por lo visto tanto en mi experiencia como alumna y en la prácticas, los profesores con el fin de cumplir con los contenidos estipulados en los planes y programas, (que por lo demás es casi imposible cubrir, ya que si bien se planifica con anterioridad siempre ocurren inconvenientes en el camino), la prisa los obliga a realizar evaluaciones urgentes y apuradas llevando nuevamente al hecho de memorizar la historia y con ello que los alumnos vuelvan a entenderla como una mera sucesión de hechos sin relación alguna entre si y entre su propia vida y su presente. Desencantándolos con nuestra disciplina y generando en ellos, nuevamente la pregunta ¿porqué o para qué estudiamos historia?

Fuentes:
“Dificultades en el aprendizaje de la historia” María José López Martínez en www.psicopedagogia.com

Anónimo dijo...

Al preguntarnos por qué es necesario saber historia, en realidad nos preguntamos ¿Cuál es el rol que cumple la historia dentro de nuestra formación y la de nuestros alumnos?. Visto de esta manera, el rol que juega la historia como ente socializador es importantísimo, pues nos ayuda a entender de donde venimos, nuestro presente y futuro, por lo que la historia- como la define Bloch - seria la ciencia de los hombres en el tiempo, así lo pedagogos debemos mostrar que la historia no es un hecho individual, no son sólo fechas, guerras y nombres de personajes importantes, sino parte de un todo, algo que explica el comportamiento de la humanidad, resaltando el valor de la tolerancia y el respeto como base de todo conocimiento y acción. Debemos resaltar que toda historia es importante para el entendimiento de los sucesos a los que nos enfrentamos cada día, sin embargo, el llevar acabo esta idea es lo difícil, así nos preguntamos ¿Cuál es la didáctica que debemos implementar en el aula, para que el aprendizaje de los alumnos sea significativo? ¿Cómo podemos llevar a cabo la construcción del conocimiento significativo, más allá de las fechas, si el curriculum y la P.S.U no nos permiten en estricto rigor movernos de este conocimiento de tipo memorístico y lineal? En lo personal, esta practica, me ha mostrado como los profesores y alumnos deben lidiar con aquella contradicción del curriculum y la memorística P.S.U. por un lado el primero les pide un desarrollo integral, partiendo de la base que las habilidades que deben obtener los alumnos durante su enseñanza son las de síntesis y análisis, lo segundo, pretende medir aptitudes, mediante una prueba especifica, así los profesores deben buscar la forma de conjugar ambos requisitos, la medida tomada por mi profesora guía Liliana Chávez, es mostrarle a los alumnos el contexto y datos de algún determinado hecho, y encierra aquellos que son más relevantes para el desarrollo de algún proceso, así aquellos alumnos que deban rendir la especifica de ciencias sociales, tendrán una herramienta para poder enfrentarse aquel desafió, aunque desde mi punto de vista, no es efectiva, para medir si alguna persona es apta o no para entrar al mundo universitario.
Ahora bien, enseñar el valor de la historia en el aula, es algo extremadamente complejo, no obstante debemos utilizar ciertas herramientas, para generar el conocimiento, los estudiantes necesitan oportunidades para escoger y hacerse responsables mediante la elección de sus propios temas de indagación, en donde se incluya la exploración de preguntas abiertas que desafíe el pensamiento, lo importante es q los educandos sean capaces de cuestionar, toda decisión, del pasado, presente y futuro y para esto deben comprometer su participación activa no solo en el aula de clase sino en la comunidad.


Fuentes

http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/r_n_plan_prog/secundaria/3ersemestre/historia/5b_bloque1_enzahist.htm

Anónimo dijo...

BeAtRiZ RoJaS.-
¿Será que el problema es la historia?
Fuimos todos unos pobres ilusos, que entramos a esta carrera para estudiar algo que a los alumnos no les interesa.
Claro, todos nos preguntamos ¿Por qué cada día los alumnos se interesan menos por el estudio de la historia?
A veces pienso ¿para qué me metí en esto?, voy a los colegios, hago la práctica y veo como los niños están cada ves menos motivados, hay ocasiones en que uno se frustra, le dedica mucho tiempo al realizar la mejor guía, planear la mejor clase, buscar la manera entretenida de enseñar, pero el alumno “no te pesca”, ¿qué es lo que paso? ¿qué es lo que hiciste mal?, pero después uno se pone a pensar, a observar... los alumnos se comportan de igual manera con todos los profesores, no es solo con el de historia, no es solo con el profesor nuevo, ...
Claro la palabra clave en esto es motivación...
La sociedad actual esta sumida en una desmotivación generalizada, por favor hace falta solo ver las noticias 10` y darse cuenta que todo es negativo..., pensaré solo en lo que yo veo en mi práctica, en un colegio municipal, un colegio vulnerable donde los alumnos son de baja situación económica, ¿qué es lo que piensan los alumnos? Para ellos estudiar es un “cacho”, es claramente un problema, no tienen expectativas, concuerdo con Jasna, ellos solo quieren salir del colegio y trabajar, ¿por qué? Porque teniendo dinero podrán tener lo que sus padres no les dan, porque algunos quieren ayudar a sus padres porque bajo un mismo techo viven 10- 12 personas, porque quieren salir luego de sus hogares para que no los maltraten más...

Que podemos esperar de estas generaciones..., así como nuestra generación ha sido una generación dormida, estos niños forman parte de una generación sin ilusiones, pero ¿quién tiene la culpa?
Serán los profesores, los padres, ¿o la culpa la tienen los alumnos?; otros dirán la culpa la tiene el sistema, claro es fácil echarle la culpa al modelo ¿pero quien te dice que el modelo no puede ser cambiado? Porque no lo enfrentas, porque no ir contra el sistema...
En la universidad nos enseñan a crear nuevos métodos de enseñanza, pero seremos nosotros los que decidiremos como enseñaremos en un futuro, muchos creen que porque en la universidad les enseñaron a hacer dinámicas grupales, una ves que ejercen solo hacen dinámicas grupales, otros se escudan en “nunca me hicieron didáctica en la universidad”... por favor, el que quiere enseñar busca la mejor manera para hacerlo, no necesita un modelo, para lograr un aprendizaje significativo se deben tratar distintas formas de enseñar, es fácil decir “nadie me dijo como se enseñaba”, pero tampoco nadie te enseña a ser padre, ¿vas a esperar a que alguien te enseñe? Se da un conocimiento empírico, al conocer a los alumnos sabrás cual es la mejor manera para enseñar,...
Tengo ya dos conceptos con los cuales me gustaría plantear una hipótesis, entonces: al conocer a los alumnos, relacionarme con ellos, encontraré la mejor forma de enseñarles, porque sabré como motivarlos y se dará entonces un aprendizaje significativo...
Por las experiencias de he conocido de algunos profesores, muy buenos profesores, lo que planteo es posible, los alumnos pasan en el colegio gran parte de sus vidas por lo que los profesores pueden conocerlos, nosotros como profesores debemos ser capaces de reconocer sus intereses el profesor debiera ser amigo del alumno, no debemos ser padres, hay ciertas atribuciones que solo un padre puede tener, tampoco debemos reemplazarlos, pero estamos consientes que los niños pasan más tiempo con nosotros por lo que debemos conocerlos y respetarlos, y claro ellos a nosotros también...
Esta bien algunos pensarán “es una utopía”, un sueño, pero el hombre vive de sueños...

(continuará)

Anónimo dijo...

Al ver las interrogantes que se encuentran en su blog se da a notar las preguntas que siempre estan saliendo con respesto a la educación

Anónimo dijo...

PATRICIA BAHAMONDES SANCHEZ

La historia es la forma por la cual podemos llegar a una comdicion intelectual muy poderosa que puede poseer la comunidad. La historia es, por lo general, una narracion alejada de la razon, por tal es cercana a la pasion(como todo acto humano) aunque no lo queramos, de acontecimientos que reflejan la integridad humana conociendo su atrocidades y bondades.

la historia, teleologicamente, busca reseñarnos lo preterito y lo actual; para asi de alguna manera poder predecir a nuestras sociedades.
La historia nos cuenta qué es importante en nuestro mundo, y cómo ha llegado a serlo.
en cuanto a la metodologia actual puedo decir que se debe replantear...aquello lo logramos trabajando con las fuentes directas o indirectas; formando criterios criticos con la historiografia; innovar con los referntes que nos da el ministerio...cuestionar el curriculo...incorporar nuestra historia regional y local...unir los cotidiano con los abstracto....explicar que su presente tiene un antecedente...gracias

Anónimo dijo...

¿es la historia una herramienta de trascendencia para el futuro de los alumnos?
si bien los comentarios planteados en el foro son muy variados e interesantes desde el punto de vista de las estrategias pedagogicas que debemos emplear en las aulas de clases de acuerdo a las realidades de cada colegio en particular es aun mas dificil trabajar los temas historicos y sociales que establece el marco curricular educacional.
estoy muy de acuerdo con los comentarios de andrea norambuena emitidos en el foro referente a las diversas problematicas de tipo social (drogas,delincuencia,embarazos adolescentes,entorno social)que se presentan preferentemante en los colegios municipalizados,ello hace que en muchas ocaciones nosotros como pedagogos nos sintamos comprometidos con los alumnos como una manera de buscar soluciones y colaborar de forma mas integra en el proceso educativo.principalmente cuando hay una clara ausencia de trabajos colaborativos en redes estas es una de las causas principales del retraso en los contenidos que se exige debieran ser trabajados a lo largo de un año academico ,actualmente la experiencia de mi practica lll en el liceo politecnico de arica trabajando con un primer año media he podido comprobar en terreno los diversos problemas de indole social que tienen los alumnos esto dificulta aun mas nuestro trabajo,sin embargo es un desafio cada dia intentar revertir esta situacion de obstaculos buscando estrategias pedagogicas que nos permitan integrar y convencer a los educandos la importancia de los hechos historicos y sociales en su diario vivir como una forma de entender a la actual sociedad a la cual pertenecen.

Enfocar la historia desde una perspectiva regional puede ser una buena metodologia para lograr motivar a los alumnos ya que si bien ellos forman parte de un sistema mayor deben tener claro que su aporte es significativo para la constante dinamica de los hechos historicos como un protagonista mas del tema estudiado,este minimo detalle puede servir para que el niño obtenga un aprendizaje significativo de esta manera desarrollen juicios criticos y constructivos.
si bien enseñar historia y ciencias sociales hoy en dia es una tarea compleja segun las multiples razones escritas en el foro por los diversos motivos negativos que se mencionan,creo que tambien es un desafio personal de cada uno de nosostros como estudiantes de esta disciplina buscar las tecnicas innovadoras que permitan hacer posible el convencimiento de los alumnos por estudiar la area de historia,aun queda mucho camino por recorrer considerando que la experiencia hace a los grandes maestros solo debemos conservar la calma y compartir mas las vivencias del colegio de cada uno de nosotros ello fortalece el conocimiento y desarrollo pedagogico.

fuentes:experiencias practica.

Anónimo dijo...

Tras leer la gran mayoria de los comentarios que se han agregado a este foro virtual, sobre la importancia de la enseñanza en historia en las aulas chilenas, ademas de su rol formativo y los tantos problemas que presenta en su enseñanza, concuerdo plenamente con las opiniones de Beatriz, ya que pienso que el problema de la enseñanza de la historia y geografia,es la desmotivación y no solo de esta aréa, como muy bien lo explica, ya que la sociedad en general se encuentra desmotivada, inserta dentro de un sistema constante y veloz, donde la información nos bombardea continuamente, lo que segun mi parecer no deja espacio para la indagación personal y creación del pensamiento, en el caso de nuestros alumnos, lo que consecuentemente hace del hombre un ente pasivo, en su paso por la humanidad, el cual solo recibe grandes cantidades de información, la cual logra entender, procesar y relacionar con enormes grados de dificultad debido a la inhibición de ciertas capacidades intelectuales, impidiendole relacionar el contexto mundial con su diario vivir, por ello creo que el problema de la desmotivación en las aulas parte principalmente de la socidad actual, donde en comparación con epocas anteriores el conocimiento es mas abierto y de mas facil acceso, por ello los alumnos al recibir todo lo que necesitan, son incapaces de generar un pensamiento mas abstracto, al contrario se quedan en lo concreto, ya que estan seguros de que todo lo pueden obtener de los medios de comunicación, opinion que afirmo tras mis experiencias pedagógicas.
Sin embargo no es mi intención criticar a la sociedad actual y a sus medios de información,al contrario pretendo dar a conocer las ventajas y aspectos positivos que se pueden lograr a través del uso estos. Donde tanto profesores de historia como de otras asignaturas, deben ser capaces de utilizar la multiplicidad de herramientas que nos ofrece el siglo XXI,entre ellas el trabajo con Internet, exposiciones con data show,la utilización de la música como medio riquisimo de interpretación,o quizas la utilización de la prensa como medio para conocer nuestra historia contemporanea e integrarla de manera significativa a nuestras vidas, donde obiamente cada metodología empleada dispondra muy bien de los recuros y medios que cuente el docente. Encuentro importante ademas la inovación en las aulas, lo que no solo implica un compromiso y reponsabilidad del profesor y su alumnos,sino que también implica el compromiso de la institución, los demas docentes e inclusive el propio ministerio de educación, quienes en conjunto podran lograr el progreso de la educación chilena, para lo cual valoro bastante la didáctica como herramienta capaz generar esos cambios en el proceso enseñanza aprendizaje que tanto añoramos. Donde el ideal no solo de la historia, sino que también de las ciencias sociales, es formar alumnos con pensamiento crítico, valores,capacidad de reflexión e integración, ademas formar seres creadores, capaces de solucionar sus problemas con madurez en inteligencia, destrezas que se traduzcan en una mejor calidad de vida, en su transcurso por la historia

Anónimo dijo...

Marco Antonio Rojas Videla

Se concuerda con la opiniones de mis compañeros en especial con el de Katerin, ya que los alumnos ven en ¿de que les sirve la historia hoy en día ? a ellos.

La respuesta a esto va solamente enfoca a la motivación que le entreguemos nosotros a los alumnos opara cambiar ese pensamiento, ya que nosotros somos los motores impulsores para relacionar la historia pasada con echos que les sean familiares a ellos (motivación). Otro punto importante es que muchas veces el curriculum con el cual se esta trabajando no va acorde a lo esperado o a la motivación del alumno puesto que a el no lo motiva estar todo el momento leyendo sobre echops pasados si no que tiene que sentirlo y vivirlo, es así como lo contextulizara y lo asimilara.

Mi experiencia en mis practicas en el aula de clases, es que muchas veces los profesores solo se quedan con lo que slae en los libros de clases y no insitan a los alumnos a llevar los echos al presente y compararlo con lo que esta ocurriendo hoy en día ya que la historia se podria tomar como ciclica, así el alumno puedo comprender mejor la historia y saber que pasara si se siguen tomando las mismas deciciones.
En fin la historia si no es didactica los jovenes no prestaran mucha atención por lo mismo siempre se debe estar innovando en la manera de enseñarala.

Anónimo dijo...

Revisando cada una de las opiniones, se me vienen a la mente una lluvia de imagenes de mi vida que pueden, quizas, ser un aporte al foro.
el primero es en mi enseñanza media. puesto que sali de un colegio tecnico profesional, tengo la experiencia de estudiar historia y geografia sin saber para que me servia... en esos momentos venia a mi oidos el cuento o refran de mis profesores de Historia *Cultura General, pues hombre, Cultura general*.
yo me quedaba tranquilo con la respuesta, ya que era mas panfilo, por decirlo de una forma mas educada.
pero la verdad es que hoy ya no se le puede vender esa pomá los alumnos, ni tampoco se la merecen, lo que tenemos que hacer es demostrarles de forma concreta para que sirve la historia.

el segundo momento es cuando entramos a la carrera, y como decia beatriz, nos preguntamos... ¿que es la historia? y ¿para que enseñar historia?.
La verdad es que ninguno de los profesores que nos plantearon las preguntas, lograron dar una respuesta definitiva, y desde entonces e pasado mis años en la universidad pensando en el beneficio que podemos lograr de ella.
No se si estare en lo correcto, pero lo que hasta hoy es sacado en limpio del beneficio de la historia para mi vida personal es que: me a enseñado a pensar, a razonar, a ver mas alla de los hechos, indagar, auscultar el pensamiento humano, analizar, sintetizar, conocer mi entorno, entender mi propia manera de pensar y por que pienso asi, etc.
a lo que me refiero es al provecho que puedo sacar de la historia y la geografia.
referente a esto mismo, deseo hacer notar el termino propuesto por Damir. *Aprender a aprender* es una de las caracteristicas mas destacables de nuestra especialidad. Quizas no lo sepan compañeros, pero en nuestras manos tenemos una herramienta poderosa para poder desarrollar el pensamiento logico de nuestros alumnnos y, como muchos ya lo han plasmado, esta en la manera de como el profesor de historia plantee la clase, el poder lograr que nuestros alumnos se motiven... si nosotros mismos no estamos motivados, ¿que estamos exigiendo a nuestros alumnos?.

Anónimo dijo...

Leyendo lo que han publicado mis recientes compañeros, creo que uno de los problemas del proceso de enseñanza-aprendizaje, es que no hayamos o no sabemos motivar a los alumnos...por tanto, estos no van a prestar interés a las clases, se pierde la concentración, y más todavía la comprensión, esto conlleva que a la hora de hacer preguntas a los alumnos respondan que no saben nada, o sino demuestran su falta de conocimiento con el típico silencio.
Ahora bien, nosotros como futuros docentes, debemos de insertarnos en una constante búsqueda para buscar ciertas herramientas que incentiven a los alumnos a prestar atención, e ir dejando de lado ciertas técnicas que ya no se pueden aplicar, creo que todo docente debe de evitar la memorización de datos, ya que muchas veces son aislados en relación a los objetivos que se quiere lograr, asimismo, el aislamiento que presentan los alumnos en cuantos a temas del presente y de su espacio más cercano, tenemos que lograr que los alumnos se sientan identificados, ya que esta puede ser una manera de acercar al niño dentro de la historia y las ciencias sociales, y sin duda que pueden existir muchas más, otra de las cosas que debemos evitar, es la realización de una clase pasiva, es necesario que los educandos participen de esta, ya que estos, junto con los profesores, son parte del proceso, y una medida para esto, puede ser el hecho de aprenderse los nombres de los alumnos, ya que recalca sus identidades, creo que a ellos les gusta que los llamen por sus nombres, por tanto, tenemos que esforzarnos por buscar ideas que hagan de una clase pasiva una clase activa, donde se plasme la interacción entre estos dos entes, y sin duda que la utilización de currículos que dejen a los estudiantes desconectados o desinteresados por temas de historia y ciencias sociales, además de cambiar la formas de evaluación, ya que concuerdo con mi compañera Karen quien dice que en nuestro país se enseña conocimiento para dar una prueba de admisión a la universidad, la cual vendría siendo memorística sobre conocimientos de hechos, dejando de lado o no tomando en cuenta lo que es el constructivismo, y el aprendizaje significativo. En contraposición a esto, creo que debemos aumentar el tiempo para estudiar temas en profundidad, porque significaría ir más allá de aprender información, ya que nos estaríamos yendo hacia el lado de las reflexiones mediante las preguntas que se plantean en cualquier estudio o investigación, así, los estudiantes pueden escoger lo que van a estudiar y descubrir ciertas complejidades de la interacción humana dentro del marco global, además de dar participación y toma de decisiones en asuntos sociales, políticos y económicos importantes, ya que de esta manera se estaría desarrollando un sentido de responsabilidad frente a varios entes ya sea escuela, comunidad, etc. Y también que se deán dentro del aula mediante procesos de estudios interactivos y cooperativos ya que se podrá reflejar los distintos niveles de habilidades que se pueden dar dentro de un curso. Por tanto, es importante que busquemos oportunidades para que los estudiantes puedan valorar y sentir conexión con la historia de su país y del mundo, con la historia y la cultura de diversos grupos sociales y con el medioambiente que los rodea, y sin duda que mediante un sistema de evaluación que promueva el ejercicio responsable y la expresión abierta de las ideas de cada alumno.

www.eduteca.com

Anónimo dijo...

La necesidad propia e innata del ser humano ha respondido siempre a la explicación básica de quienes somos y qué lugar ocupamos dentro de la sociedad , es el sentirse y explicarse qué rol cumplo en este lugar , por qué estoy acá qué hechos me han llevado a estar en estas circunstancias y en este lugar, desde mi punto de vista esto es algo tan propio como nuestra capacidad de razonar.
Desde periodos antiguos es que necesitamos respondernos y es a la vez sabes y comprender hacia donde los lleva la sociedad, es entender si nosotros como entes activos de la sociedad la moldeamos y creamos sus parámetros y márgenes o es a la vez si como seres pasivos solo somos un participe con un rol netamente de copias de parámetros y, creo que dependiendo del periodo cultural y por ende el punto de vista que se tenga del periodo es el rol que cumpliremos. Los acontecimientos históricos tanto nacionales como locales incluso internacionales hacen de la política y la economía nuestra forma de visualizar la realidad y construir un comportamiento global , a lo que voy es que hoy en día carecemos de toda responsabilidad formal , todo de lo dejamos al resto , políticamente hablando , que el resto haga por nosotros porque incluso se han hecho frases celebres de “no estar ni ahí”, y económicamente hablando, la educación como tan esta en manos de quienes no les interesa educar, sino como ya lo hemos visto un rol netamente económico de adquisición de .......
Voy a que estos macro patrones culturales hacen que hoy lo alumnos casi no sean capaces de tomar su rol y responsabilidad en sus manos, pero quizá esto se esta revirtiendo , y fue fácil verlo cuando los estudiantes protagonizaron protestas, con la defensa de su ideario de educación, y es que vemos una mayor participación de entes sociales imprescindibles , claro que esto eso un breve chispazo de lo que será a futuro, el resto de la masa educacional aun esta dormida.
Y creo que esto se da básicamente por el adormecimiento en el que están insertos , la falta de motivación y desde su punto de vista ¿Para qué estudiar?, para que leer una historia que no guarda relación alguna con sus realidades?, si es una realidad desconocida y no responde a sus preguntas a sus necesidades, sui deben trabajar, esta por otro lado el problema de la droga y el alcoholismo como filtro de escape, o incluso como medio accesible.¿Qué hacemos? ¿Cómo despertarlos ?
Desde mi experiencia en las prácticas, hay dos factores preponderantes dentro de los rasgos conductuales de los alumnos: uno de ellos es, la falta de conexión tanto con el aula, como con el profesor y con la materia, porque no la hacen de ellos , es otra historia que no les pertenece, no despierta en ellos el sentimiento de pertenencia , no engancha ni se amolda a su realidad, es anexa, y es ahí donde tenemos que intervenir , es que ahí hay que utilizar técnicas didácticas , acercar la historia, engancharlos, , que ellos entiendan que son seres parte de ella y no anexos , que la historia nos pertenece y que somos los agentes activos capaces de moldearla , guiar su rumbo, que una acción repercutirá, que hagan valido su voz y voto.
Pero si logramos observar las conductas en aula , también hay alumnos de buenas notas que trabaja, pero hay que darse cuenta porque muchos de ellos no lo hacen por su motivación , si no por una nota, y solo repiten lo que dicen los profesores, y la idea no es esa, si no que mas bien logren pensar, entender la relación del pasado como causal del presente y que sus acciones repercutirán en el futuro.
El otro rasgo conductual es la indiferencia, la que es propia de la circunstancias en las que estamos volviendo, quizá es una respuesta ante la falta de atención que se les da tanto en la aulas como en las casas, si logramos hacerlos parte de un algo de una historia ... esto cambie

Anónimo dijo...

BeAtRiZ RoJaS
¿Por qué estudiar historia? Es lo que todos los niños se preguntan, me lo han preguntado a mí, a sus profesores, y a mis compañeros, pero los profesores tenemos un buen discurso preparado para contestar esa pregunta, pero que a los niños sinceramente no los convence; como lo planteaba anteriormente éste no es solo problema de los profesores de historia, si pensamos en el caso de matemáticas los niños se preguntan ¿para qué estudiar matemáticas? Se le responde que por que ésta presente en nuestra vida diaria, para comprar, para calcular la edad de una persona, para saber cuantos viven en una casa, etc. En este caso el niño se convence de que es más útil la matemática de la historia, pero se cae en un error, el niño debe saber que la historia y las ciencias sociales se encuentra presente en todas partes y también es parte de nuestra vida diaria, debemos sacar de la cabeza del niño que solo se trata de fechas y hechos sin una aparente conexión, claro que no! La historia y las ciencias sociales son mucho más!... están presentes en todas partes en la música, en las construcciones, en la distribución de las casas, en los bailes, en las divisiones sociales, en los graffiti, en la ropa, etc. Es esto lo que debemos transmitir a los niños,… muchos piensan ¿de qué forma enseñar? De una forma entretenida! Dicen algunos… pero no solo vasta con pensar en hacer las clases entretenidas, ¿Qué es entretenido para alguien? Debemos hacer clases didácticas! Es lo que dicen otros, claro para algunos didáctico, es hacer juegos, otros piensan que es ir vestidos prácticamente de payasos, pero eso también es un error, no se trata de plantear o “vender” la historia como algo entretenido, ¿cómo yo voy a tratar de convencer a un niño de que la historia es entretenida si ni siquiera yo la encuentro entretenida?, sí lo reconozco, la historia para mí no es entretenida, pero se trata de demostrar que es práctica, que puede ser interesante, cambiable, como dije antes está en todas partes, es “entendible”…

¿Por qué creerle al currículum? ¿Por qué hacer caso a los planes y programas? Claro que son el modelo a seguir, son la guía que tenemos, no podemos por las nuestras llegar y enseñar cualquier cosa, pero si podemos cambiar la forma de enseñar, cada uno vivirá situaciones especiales en las aulas, y tendremos que buscar los mecanismos apropiados para cada caso, cada alumno se motiva de diferente manera, recordemos el error y la ilusión, no podemos separar la inteligencia de la afectividad, por lo que cada alumno será distinto, lo que nos plantean los planes y programas, y lo que aprendemos en didáctica solo será una base, una idea que quizás se puede acomodar a distintos alumnos pero que no asegura que en todos los alumnos tendrá los mismos resultados, por lo que insisto cada alumno es distinto, cada uno aprende con sus propios métodos, nosotros debemos ser capaces de entregar las diversas formas para que aprendan y ellos recogerán la que más les acomode, conozcamos a nuestros alumnos, es una tarea difícil, lo se, pensemos que cada uno de nosotros tendrá que enseñar prácticamente en 5 cursos, si cada uno tiene 30 alumnos, son 150 personas con las que tendríamos que tratar, todos los días de la semana durante 10 meses, tarea difícil, pero nadie nos obligó a estudiar esto, ésta realidad será disfrutada por nosotros, los que realmente queremos hacer clases,…

Claro profesores hay muchos, cualquiera que estudia los 5 años de la carrera y tiene el título hace clases; ¿por qué si yo quiero enseñar necesito un papel que me acredite? Ese papel nos hace iguales a todos, pero no todos quieren realmente enseñar y se convierten luego en el odiado por los niños, “el viejo de historia” o “la vieja de historia” por decir lo menos, pero habemos algunos que aunque nos digan lo que nos digan, no nos importará, por que no seremos solo profesores, la idea es “enseñar” no todos los que salen saben enseñar o no les importa mucho lo que es enseñar…
Todos pensamos que es una tarea difícil, parece una ilusión, pero piensen la idea es enseñar, ¿no se si lo han vivido? Pero es muy gratificante cuando un niño te dice que entendió, que no era tan difícil, que no era fome,… uno se siente muy bien y se da cuenta que la decisión que tomó es la correcta, que quiere enseñar y que no importa lo que digan los demás, no importa que el sistema esté malo, no importa que seas el único que esta haciendo cambios, pero por lo menos sabes que uno de tus alumnos se salvó y salió de ese circulo en que todos están sumidos, el círculo de la desilusión…

Profesores con pocas
expectativas
alumnos +
Padres con pocas
expectativas en sus hijos
= niños sin ilusiones
sin aspiraciones

(continuará?)

Anónimo dijo...

Miguel Gómez Bravo

Al momento de analizar el tema propuesto considero que la Historia y las Ciencias sociales juegan un importante rol como valor formativo, ya que desde mi punto de vista la historia nos permite comprender la realidad que envuelve el mundo de hoy, y nosotros los futuro pedagogos debemos ser capaces de trasmitir que en cada accionar del hombre estamos construyendo una historia, y por otro lado hay que hacer entender al alumno que el forma parte de esto, ya que estas nuevas generaciones han sido y son espectadores de diferentes hechos histórico que marcan y construyen el esqueleto de la futura historia, como por ejemplo, los atentados e incluso en nuestro país con la primera presidenta. Con esto me refiero a que debemos hacer sentir a nuestros alumnos como elementos integrales de la historia y que lo absorban como parte de su realidad.

Sin duda la enseñanza de la Historia presenta grandes dificultades, ya que es una disciplina que requiere de mucha imaginación para que esta pueda ser trasmitida de manera didáctica y por que no también divertida. Debido a que en la enseñanza de la historia encontramos muchos elementos en juego que nos ayudan a comprenderla y además ayuda en la formación de otras habilidades como la capacidad de sintetizar, crear, comparar y analizar.

En fin si bien es cierto como dicen muchos de mis compañeros que hoy en día el currículo es mucho mas flexible y cumple muchas veces con los objetivos, creo que no los cumple de la manera correcta, ya que muchos de los pedagogos se han quedado con una forma muy tradicional de enseñanza por no decir “a la antigua” y esto hace que nuestros alumno vean a la historia como parte del pasado, como latera y que no sirve de nada, en ves de hacer ver que los hechos del pasado siguen siendo parte de nuestro presente.
Es por esto que muchas veces encontramos un sin numero de perjuicios que estigmatizan a la historia como lo aburrido y sin sentido. Considero que es parte de nuestra misión como futuros docente el cambiar esto buscando nuevas estrategias pedagógicas que logren interesar a nuestros alumno y motivarlos, creo que esto no es tan complicado ya que con solo algunos pequeños cambios e insertando y relacionando algunos elementos que estén acorde con su realidad juvenil, ya sea música, imágenes etc. se podrá lograr la motivación que tanto buscamos en nuestros alumno. Por otro lado creo que esto va acompañado de los valores los cuales están presentes el día a día y que forma una parte importante de la educación, ya que el profesor sigue con su labor fuera y dentro de la aula, además que esta trasmisión de valores que se hace inconscientemente los educandos la absorben, sin contar que pasan mas horas dentro del colegio o liceo que en sus mismos hogares, y nosotros los futuros docentes muchas veces pasamos a ser mas que simple profesores.

En fin podríamos llenar un mar de problemas que se presentan dentro del aula, podríamos quebrarnos la cabeza buscando la tan necesaria motivación de los alumnos, pero si no cambiamos las tradicionales prácticas docentes creo que no llegaremos a ningún lado, lo que creo debemos hacer es darle importancia a la didáctica en el aula y saber aprovecharla para ello tendremos que dejar volar nuestra imaginación y pararnos frente a nuestros alumnos no como dictadores sino como guías para el aprendizaje, ya que el aula es un espacio de relación y de convivencia, donde debemos dejar que estos alumnos que cada vez se vuelven mas cuestionadotes puedan desarrollarse y aportar con un grano mas a una mejor educación .

Anónimo dijo...

El valor formativo de la historia, es hacer comprender al alumno que la historia es fundamental para entender el presente, deben entender la historia como un proceso, hechos pasados que explican el presente, la historia debe revelar estos hechos, desde sus causa hasta las consecuencias de estos y lograr que el alumno analice y reflexione sobre estos, en el caso de la geografía esta debe entenderse como la base para ubicarnos en el espacio y comprender de que forma convivimos con nuestro medio ambiente. Para lograr ese acercamiento es necesario trabajar con una historia viva que involucre al alumno, que se sienta parte de la historia y no sienta que todos esos sucesos que el profesor cuenta en sus clases son ficción y no tiene que ver con su realidad. Sin embargo, como mis compañero ya lo dijeron, una de las principales dificultades para enseñar la historia es que los alumnos tienen una gran desmotivación con la historia, para ellos solo son fechas, batallas, guerras, nombres, etc. esto a ellos no les sirve de nada y les parece muy aburrido, esto le ocurre a la mayoría de las personas, debemos encontrar la forma de acercar a los alumnos a la historia, para esto creo que los planes y programas deben ser acorde a la realidad en la que vive cada alumno, pero pasa, como lo dijo Karen, puede que esto ayude mas a la desigualdad y es la desigualdad otra de las grandes dificultades para llevar a cabo la labor pedagógica, cada vez nos encontramos con mas diferencia entre liceos, colegios subvencionados y particulares. muchas veces el profesor no puede realizar su labor como el quisiera por falta de recursos, se enfrenta a una pésima infraestructura, falta de recursos, como para materiales de apoyo, salidas a terreno, etc., además de cursos muy numerosos con una diversidad de alumnos.
Aun así creo que con un programa acorde a la realidad de cada alumno, la historia seria mas cercana a los alumnos, a esto hay que agregar didácticas que ayuden a que se interesen por la historia, es decir hacer una historia entretenida y quitar ese viejo estigma de la clase aburrida de historia. Para lo que es necesario incorporar elementos que le sean atractivos a los alumnos, películas, no los documentales lateros donde habla un caballero todo el rato, en el caso de las clases de geografía las salidas a terreno son una instancia para que el alumno conozca su entorno y se sienta parte de el. Ese es nuestro trabajo como futuros pedagogos, lograr que el alumno se interese por la historia, que se sienta parte de ella.

Anónimo dijo...

¿Qué es enseñar historia?. Desde mi punto de vista el enseñar historia, es entregar al alumno un complejo núcleo de herramientas, no tanto sociabilizadoras, para un pleno desenvolvimiento y comprensión de nuestro tiempo y espacio social, sino a la vez una serie de habilidades que no solo nos sirven para que el alumno aprenda en buena forma el contenido del currículum , sino que logre desarrollar habilidades mentales , de orientación y de ubicación espaciales, ya que siempre vemos como los alumnos solo memorizan fechas , lugares y acontecimientos sin evaluar su impacto mediático ni a largo plazo, es el saber que estamos incertos en una realidad , la cual posee un tiempo, el cual es acorde con otras realidades y quizá consecuencias de otras y del espacio, el cual cronológicamente ha sido moldeado, es el entender por ejemplo que es Chile y saber , porque esta delimitado, qué hizo para que sus personajes , forjadores de ella la formaron .
Es difícil entender que junto con la mano de la historia y las ciencias sociales va también de la mano la geografía , un espacio físico, un lugar , es decir estas disciplinas son transversales, van anexadas hechos y lugares.
Pero la enseñanza no es tan solo eso si no que además activan en el alumno habilidades tales como la observación, elemento esencia para el aprendizaje , el mirar la realidad de forma holistica y comprenderla, analizarla, compararla con otras y otros tiempos, ver como se han moldado estas con sus realidades.
Pero para poder enseñar el alumno y su entorno deben estar planamente preparado y es ahí donde encontramos una serie de complejidades: partiremos con decir el problema del currículo, el cual si bien es cierto hoy en día es bastante mas flexible orienta al profesor a alinearse, pero es ahí donde se debe desarrollar la habilidad docente, es ahí donde se despliega una serie de técnicas didácticas , el segundo problema que encontramos al momento de enseñar es el problema de su entorno, tanto familiar, el cual actualmente es carente de atención y preocupación, el entorno escolar, el cual no siempre es apto para una buena enseñanza, con aulas complejas , carentes de artefactos, y es quizá ahí otra de las estrategias pedagógicas y es el acercarlos con la realidad a través de salidas a terreno, es mostrarles mas allá de un mapa o una guía, es que logren visualizar, tratar de interiorizarlos , conectarlos con la realidad, y en este punto me gustaría detenerme , ya que veo aquí un grave problema educacional, y es que los alumnos no se hacen parte de la realidad, no se sienten constructores de esta realidad, no se dan cuenta que son y que serán , que han sido parte de esta sin actuar , el hecho de estar lejos de todo en donde se produce el epicentro de hechos, y esto es gran parte responsabilidad de la globalización , quizá es una critica bastante aguda , pero desde mi punto de vista es una consecuencia nociva, ya que pasamos de alguna forma a ser los últimos y ellos , los alumnos sienten esto, y es un rol de los docentes hacerlos parte de la realidad... de nuestra historia.... la que hacemos día a día.

Anónimo dijo...

Bueno partiré mi comentario, diciendo que como futuros docentes, somos los encargados de la nueva mirada que se hará de la asignatura de Historia y Geografía, ¿ y esto porqué lo digo? La respuesta es de acuerdo a como hoy se hace historia. Esta Historia es monótona, solo con entrega de contenidos y sin lograr que el alumno se interiorice con la materia,para esto debemos introducir la enseñanza dentro de una concepción global que le dé sentido al suceder histórico ocurrido en el transcurso del tiempo y también a su proyecto de vida.
El estudio de la historia se enseña estructurado en una forma que no permite una comprensión racional. Por esto me atrevo a decir que faltan ideas, hipótesis y planteamientos que logren una claridad en el proceso cronológico que ha tenido lugar ya sea en un país o región, y le den con eso sentido al pasado.
Por eso diré mi concepción de Historia, la cual es que la historia es una reflexión constante para entender un pasado, aceptar un presente y lograr cambiar de acuerdo a un bien común nuestro futuro. Con esto es claro que esta reflexión que tenemos que lograr entregar a los alumnos es difícil. Después de ver como se enseña hoy la historia y el poco entusiasmo que se logra con los alumnos en clases. Yo creo que eso es por dos causas; por los profesores y por el currículo. Dos entes importantísimos dentro del proceso de enseñanza, por un lado los profesores hacen que la historia sea latosa, sea solo entrega de fechas y de conceptos, con lo que los alumnos no logran relacionar los hechos con los ocurridos en su vida y por otro lado el currículo, el cual a pesar que como, también lo han comentado otros compañeros, con el pasar del tiempo se ha vuelto mucho más flexible, a como era en un pasado, no logra un buen desempeño en el aula. Yo creo que así los alumnos nunca se van a poder dar cuenta que son ellos, sabiendo la historia lograrán cambiar el futuro aprendiendo del pasado.
Es allí donde como docentes, con una mirada más que de entrega de diferentes fuentes, pensamientos, logrando hacer interesante las opiniones de ellos (alumnos), lograremos un cambio en la manera de enseñar historia.
Como experiencia pedagógica puede hacer un comentario, mi curso es un 8avo, de un colegio con muchas dificultades, tanto económicas, sociales, etc. Era la primera vez que me enfrentaba con una realidad tan cercana, niños con dificultades tan grandes y con pensamientos tan desalentadores, es allí donde comprendí que aparte de ser profesores (guías, formadores,modelos) somos más que eso, somos un apoyo, logramos con nuestras palabras y afecto logramos en un niño un cambio hasta en su conducta. Con eso me refiero a un caso que encontramos en este mismo curso, un niño con un comportamiento muy malo. Es un niño contestador, agresivo, de bajas calificaciones, pero al enterarme de su caso familiar, uno logra encontrar una mirada y postura diferente al problema, luego de eso con mi compañero de práctica, logramos dominar su conducta, logramos que trabajara en clases, que dejara de ser tan contestador con nosotros, y todo eso con hablar con el y prestándole más atención, ya que en pocas palabras era solo eso lo que el quería.
Bueno como termino puedo decir que enseñemos una historia nueva, llena de reflexiones e interpretaciones guiadas por nosotros, pero que los alumnos salgan de esa idea que la historia es solo entrega de fechas, cambiemos esa concepción tan errada, y mostremos a las nuevas generaciones como se aprende historia.
(tome como fuente las palabras del premio de Historia, José Armando de Ramón Folch)

Anónimo dijo...

LUIS E. CUBA C.

Pra abordar la temática de la impartición de historia en el aula, se debe comprender y hacer entender a los educandos, porque es importante ésta, para que les sirve, en que les ayuda, entendiendo esto como el eje fundamental en cada aula.

Desde esta perspectiva, el educador debe innovar en formas, modos y todo lo relacionado con el proceso de enseñanza-aprendizaje que involucre al desarrollo del alumnado, anticipándose a los eventuales problemas que acontescan en la sala de clases, ya sean la desconcentración, el desintéres y cualesquiera que sean los detonantes distractores que alteren el proceso antes señalado.

Claro esta que fuera de los factores antes mencionados, que pueden ser catalogados como internos, están a su vez los externos; y de los cuales tratara mi opinión. los que están en estrecha relación a los factores socioeconóminos, y que se hangeneralizados y transformado en entes estigmatizadores en los mal denominados liceos y/o colegios vulnerables, que mayoritariamente lo componen alumnos con problemas económicos, a los que se les suma, sus inherentes actitudes propias de la juventud, época por lo demás muy díficil para ellos por todas las transformaciones que conlleva. el problema suscita es que ya tienen la predisposición de ser catalogados como malos elementos y creo que con este peso; sumado al hecho que ya están estigmatizados por la comunidad en general; incluyendo a los profesores que ejercen en dichos establecimientos,que no buscan alguna solución a este problema y sólo esperan el momento a que estos egresen, sin tener el firme compromiso de cambiar esta situción, se envuelven en un círculo vicioso en el cual se ve una muy estrecha salida.

Para resolver esto creo que se debe partir desde los componente de los estamentos superiores , y no desde las inferiores, referido a que las autoridades dejen de ver a éstos como cachos (término que refleja fielmente sus situación) y los vean como elementos que componen el sistema y no que lo estropean.






















Debe estar el elemento constitucional, arraigado en ellos, todos somos iguales ante la ley; sin distinción alguna, y este argumento debe generalizarse en la realidad y no en el papel.

La educación debe ser igualitaria para todos, las mismas oportunidades; que el tópico socioeconómico no se convierta en un ente excluyente.

Creo que así, el problema que aborde se solucionaría o sería la vía para hacerlo, que los alumnos vulnerables sientan que son tratados como sus pares de instituciones privadas, y se deje de lado la estigmatización; tanto de la institución, como del alumnado. Y de esa manera se avanzaría a grandes pasos a la tan anhelada educación de calidad...

Anónimo dijo...

Respecto del porque de lo difícil de enseñar geografía en la aulas chilena, radica en el simple hecho de que la gran mayoría de ellos, no conoce de su realidad geográfica nacional, y que con suerte conocen el lugar en donde viven. Esto hace que no tengan dentro de sus mentes la construcción visual, de cuando nosotros les mencionamos las características propias de por ejemplo, el extremo sur de nuestro país, o mas básico aun de lo que es un lago o un rió. Ante esta atenuante negativa, nosotros como profesores de historia y geografía debemos de contextualizar lo mas posible nuestras clases geográficas, con mapas y fotografías en el aula, para que de esta manera los niños puedan tener un testimonio visual de lo que les estamos hablando.

Anónimo dijo...

Sin lugar a dudas la enseñanza de la historia y las ciencias sociales en el presente que estamos viviendo, sirven para que los alumnos entiendan la realidad que estamos viviendo.
Atraves de la historia tenemos de la oportunidad de atravesar una amplia gama de valores que se pueden entregar a los alumnos. Nosotros como docentes del sector de Historia y ciencias sociales, somos los grandes responsables de construir una identidad clara frente a los problemas que suceden, y esta en nuestras manos entregar los argumentos, las armas para que que estos alumnos sean integros con una conviccion clara.
Con el conocimiento de nuestro pasado, con el conocimiento de nuestra historia, podemos entender y hacer entender a los alumnos que los protagonistas del mundo no estan afuera, sino que todos nosotros somos los que construimos la realidad, todos somos seres historicos, y todos podemos hacer cosas para mejorar nuestra realidad, y las ciencias sociales son las encargadas en gran parte de acerlo, todo eso gracias a la guia de los docentes del area.
Sin embargo nos encontramos a una realidad que dificulta la enseñanza de la historia y las ciencias sociales, el prejuicio de nuestros alumnos frente a una "Segura Monotonia" de los conceptos a entregar, lo que digo es una vivencia que no solo he vivido yo, sino que mucho de los compañeros que hoy hacen la practica, en donde encontramos alumnos reacios a la entrega de la historia, es aqui donde debemos aplicar todos nuestros recursos para atraer la atencion de ellos..."Profe, mas fome sociedad, la profe se para y dicta y no hace nada mas", fueron las palabras de Nataly una alumna que demostro su pensamiento cuando le otorge la oportunidad, pero esta en nosotros cambiar esta realidad, y hagamos de la historia , una diciplina apasionante y hacer entender a nuestros alumnos que , ellos tambien pueden ser parte de ella, y como podemos lograrlo?, explotando una identidad regional, en donde al ver su entorno pueden observar cosas que no todos ven, valorando su historia local, y la geografia que los rodea, hagamos parte a los alumnos de la realidad.

Anónimo dijo...

Entonces hemos visto a lo largo de este foro distintas formas de abordar la problematica pero veamos hechos concretos,, existen diversos episodios de la historia que segun los planes y programas se deben abordar como algunos periodos conflictivos, por ejemplo el 11 de septiembre de 1973 en la historia de Chile ya que en este periodo hasta la vuelta a la democracia se pueden extraer una serie de lecciones de todo tipo las cuales son utiles para el alumnos los cuales seran los guias de la sociedad, entonces se hace vital poder realizar analogias acerca de los sucesos y la historia reciente de los alumnos para que estos se vean de alguna u otra forma relacionados con el hecho, podemos lograr con esto que los alumnos comiencen a criticar desde diversos puntos de vista los sucesos y que puedan cuestionarse y talvez sacar conclusiones mirando las consecuencia de lo ocurrido contrastando la informacion con lo que hoy ellos ven en las noticias, diarios o revistas, ademas de lo que ellos viven en sus propias casas o barrios que talvez pueda ser consecuencia de la politica actual y contrastarla segun la experiencia de sus padres con lo ocurrido en los 70 y 80 del siglo pasado, entonces dejariamos atras a la enseñanza de la historia como una mera transmision de informacion o casi un cuento, si no que podriamos llevar al alumno a un pensamiento analitico mirado desde su perspectiva actual, pienso que este seria un interesante ejercicio, claro que en algun sentido esto seria facil puesto que es historia reciente, pero que pasa con hechos acaecidos con mayor antelacion u ocurridos fuera de nuestro continente
pero este sera tema de otro foro, lo importante que estos temas locales favorecen el entendimiento y la formacion de una identidad nacional, como lo señala el historiador catalán Josep Fontana en su libro Enseñar historia con una guerra civil de por medio, esto puede resultar clave en la formacion del pais que queremos

aunque aun no hemos podido dar algunas ideas para enseñar por esto aqui van algunos tomadas de algunos portales de internet
-los alumnos necesitan tener un contexto para recordar y comprender hechos históricos. Es la única manera de lograr mayor apertura y empatía hacia los actores históricos.

otra de las ideas proviene del profesor de la Universidad de Stanford, Sam Wineburg, propone usar fuentes originales –cartas y discursos- para ayudar a los estudiantes a imaginar un mundo con un marco moral distinto al de hoy,y que tengan en sus manos algo mas concreto que lo que puede contar un libro o en este caso nosotros mismos, ademas eso le da un cierto mistisismo y despierta la curiosidad en la clase ayudandonos a tomar la atencion de los alumnos,,,,,bueno aqui cierro mi comentario dejando abierta la discusion, para que alguien diga si conoce otros metodos que conoscan algunos autores.

fuentes:
idelilustra.blogspot.com/2005/02/anlisis-cmo-ensear-historia.html
www.elhistoriador.com.ar/aula/varios/otrasformas.php
www.eduteka.org/ResenaHistoria.php

Anónimo dijo...

JASNA FABIOLA JIMÉNEZ SEPÚLVEDA.-

Uno de los más grandes problemas en educación es la desmotivación que tiene nuestros alumnos, en la cual inciden múltiples factores, en este caso particular hacia la historia y las ciencias sociales, porque no saben para que les sirve, lo consideran “latero”, pero eso es por los encargados de formarlos, que se son los profesores, que no siempre agotan todos los recursos para que alumno comprenda y sea capaz de realizar una síntesis en la cual relaciones todos o la mayoría de los procesos que están involucrados, es por eso que la didáctica es muy importante ya que hay que buscar diferentes opciones, ofrecerle al alumno un abanico de posibilidades con el fin de que todos lleguen al mismo aprendizaje, y no cualquier aprendizaje, si no uno que le sea significativo y que el niño se convenza y diga: “ahhh en realidad esto me sirve y lo vivo día a día, solo que no había dado cuenta”, como experiencia personal en la aplicación de guías a un mismo curso, la primera explicaba la materia y al final de esta se encontraban las actividades, que pasa, que los niños se aburren de leer, por mucho que la materia se ejemplifique con imágenes y esquemas, entonces al momento de llegar a las actividades no tenían muchas ganas de hacerlo, por lo tanto el formato de la siguiente guía cambio, iba una parte de la materia e inmediatamente la actividad y así sucesivamente, entonces los alumnos comenzaron a debatir los puntos de guías, y daban sus opiniones dentro del grupo, y la mayoría la termino, en el caso de que esta guía no hubiese dado resultado, tendría que haber seguido buscando otras ideas y formatos de guías, hasta que los niños tomaran interés, ese yo creo que es el buen uso de la didáctica, por la idea no es decir “el que quiere trabaja”, porque todos tienes que trabajar, pero a la ves deben estar a gusto con lo que hacen, no que sea un martirio.

A parte del problema de la motivación, hay que luchar contra la disponibilidad de recursos, con poco hay que hacer maravillas, pero es ahí donde esta el ingenio, porque se pueden hacer muchas, teniendo las ganas, pero primero hay que motivar a nuestros alumnos, llenarlos de energía y porque no decirlo también con cariño y se puede lograr bastantes cosas positivas tanto para los niños, como también para uno que se enriquece como persona.
El prejuicio y la discriminación también es un problema fuerte en el aula, es algo actual pero que viene desde mucho atrás, porque otro punto importante en la educación es la entrega de valores, la información por si sola no tiene valor si no la comparto con los demás, si el alumno no desarrolla habilidades como la tolerancia, por que no saco nada con sepan debatir o argumentar si no va a respetar la idea de los demás.
Por eso este temas da para mucho mas, sobre la didáctica, los niños, lo que se puede o no se puede hacer en un aula.
Así que la incógnita queda abierta......

Anónimo dijo...

Al leer lo expuesto por mis compañeros, he podido comprobar que realmente existen muchos puntos de apreciación en común.
Concuerdo con Katerin Gajardo cuando dice lo de ¿para qué sirve la historia?, pregunta recurrente en los alumnos,claro está, pero es peor aún, muchos adultos se plantean la misma interrogante...
Considero que en este último caso es mucho más grave, porque se supone que con la adultez se madura, y se adquiere conciencia de las cosas, pero ya lo dije... se supone...
En la naturaleza misma de la pregunta está implícitamente incluída toda una secuencia de inexactitudes, sesgos, tendencismos, chauvinismos, patriotismos mal entendidos, enfoques y formación docente deficientes.
Aquí se ha hablado mucho de cómo se debe aplicar la historia en los colegios, etc. pero muy poco se ha hablado de la practicidad que implica el conocimiento histórico en sí.
Me explico, todos sabemos que el mundo de hoy está absolutamente (en su inmensa mayoría), inmerso en la cultura del consumo. Los valores literalmente ya no valen mucho... Pero ¡cuidado!, no me refiero a los valores convencionales, se gún nuestra cultura occidental, si no más bién a los que debe tener cada uno,dentro de sí mismo, no sólo para comportarse, si no para que, aunque sea parafrasismo, adquirir conciencia del valor que cada persona tiene en una sociedad determinada.
Nuestra sociedad actual, y me refiero a ella, en un concepto global, vive en la mentalidad del consumismo, lo viejo no sirve.. ¡viva lo nuevo!, "juventud, ¡divino tesoro!"... ¿A quien le importa el pasado?..."Ya lo pasado, pasado, no me interesa" dice una canción, y es claro, que esto se aplica en el día a día, indudablemente, no sólo entre las nuevas generaciones formantes, si no también entre las dirigentes, a todo nivel.
En este punto, entonces, ¿dónde cabe la historia?...
¿Es acaso la historia, una serie de hechos pasados, que producto de ellos, está el mundo de hoy como está?...Sí, en gran parte sí...pero es mucho más que eso...
La historia, entre muchas cosas, nos permite conocer nuestra propia naturaleza humana, es obvio, que la historia la hacen los humanos, somos nosotros quienes tenemos noción, obviamente con matices diversos, de acuerdo a la cultura en que hemos nacido,(oriental, occidental...), entonces aquí surge optra pregunta clave, ¿es que acaso se estarían preguntando para qué sirve la historia, si esta hubiera sido realmente tomada en serio por quienes toman las decisiones a todo nivel?... ¿qué se ha hecho por "encarnar" la historia en las sociedades?... tal vez mucho... pero claro está, que no lo suficiente todavía...
La conciencia histórica existe desde tiempos remotos, mucho antes de que la disciplina se implementara como tal.
Pero, como disciplina multifocal es relativamente reciente.
Sin embargo, frecuentemente se cae en el vicio de relatar hechos, de resaltar personajes, de ensalzar actos, pero eso es una parte de la Hisoria. SE HA SISTEMATIZADO LA HISTORIA. ¡como el enseñar matemáticas!, pero donde está la esencia, donde está el despertar de la conciencia?... no se trata de concientizar ideologías si no de ABRIR LA MENTE, pero no solamente para comprender lo inmediato; el país, la sociedad nacional, si no de conocerte a ti mismo... El gran problema es que se trata de uniformar criterios, conocimientos, lo general, pero lo general es de todos... y cuando algo es de todos, pierde desde ya interés comprometido... Aquí , quiero que no se mal entienda, no se trata de formar personalismos egoístas, se trata de, despertar a cada persona su propia y única conciencia, irrepetible... ¿Quien más que uno mismo para comprometerse consigo mismo?...
El gran problema de la enseñanza de la historia, está, más allá de quienes imparten los programas de enseñanza desde el más alto nivel. Está en nosotros mismos, los que nos preparamos para impartirla.
En nuestro mismo curso... ¿cuándo se ha hecho un debate serio, sobre las problemáticas que nos afectan directamente?... Si no lo hacemos en la universidad, donde nos estamos formando... ¿entonces dónde y cuándo?...
¡¡¡Cada quien estudia como quien en la escuela ó el liceo!!!... no hay debate, intercambio de ideas, de pareceres. Entonces, ¿cómo podemos despertar si no nos despertamos nosotros mismos?... y no me vengan con que no tenemos los conocimientos ni la experiencia suficientes... (¡absurdo!)
Aquí no se trata de Revolución externa , se trata de revolucionar el letargo interno, de cada cual. Vuelvo a lo mismo, a conocernos nosotros mismos, no solo hechos y personajes. Nosotros mismos somos personajes y hacemos nuestros propios hechos.
No se trata de defender y luchar por ideales, quien los haga, bien por él o ella, se trata de DIFERENCIAR la naturaleza misma de lo que estamos estudiando... Vamos a ser profesores de Historia (y Geografía), no de Química ni Biología. Somos eminenetemente sociales, y como tales, complejos, como la sociedad misma.
Por generaciones, este concepto no se ha entendido bien, a cabalidad. Así estamos como estamos. Verdaderos TECNÓCRATAS DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO. y para tecnócratas, un Ingeniero en Computación... ¡no nosotros!
Los problemas de la enseñanza en el aula, y los nuevos recursos y métodos, son producto de lo mismo. Pero acaso, se cambiará la mentalidad de las nuevas generaciones con solamenete esto. Rotundamente NO. Se cambia con las personas, que están a cargo de ella, a todo nivel, incluyendo nosotros mismos. Pero no con la formación y actitud actual, si no con una autoinstrospección, sencillamente, con el ánimo de nosotros mismos de hacer historia.. y no meros portadores de ella.. si no promotores de ella.

Anónimo dijo...

Miguel Gómez Bravo

Sin duda alguna estoy muy deacuerdo con lo que muchos de mis compañeros dicen sobre buscar nuevas técnicas, métodos ultra didácticos para enseñar la historia y para buscar la tan anhelada motivación de los alumnos. Pero considero que aunque uno llegue frente a un curso con una didáctica de lo mejor, con un juego ultra divertido no es lo suficiente, porque primero tenemos que ver y observar muy detalladamente que es lo que realmente se necesita para captar la atención de los alumnos en algo que ellos conocen como fome “La Historia” .
Les cuento; cuando comencé esta tercera practica llegue pensando en las tremendas ideas para hacer las clases, pensaba en juegos y todo eso, pero durante mis primeras visitas capte que el profesor realizaba una actividad que era llevar a cabo en una maqueta la representación de de la vida medieval, y aun así pese a la libertad que el profesor les entregaba para echar a andar su imaginación, los educando no prestaban mayor atención y se demoraron prácticamente mas de dos semanas en hacerla y es mas aun hay algunos que la están presentado, con esta situación que me llamo la atención replante eso de pensar en hacer tantas actividades ya que los alumnos no respondían satisfactoriamente a estas. Pero continué con mi observación y me di cuenta que el profesor, pese a que podía entregar actividades de bastante aprendizaje y libertad para los alumnos, este simplemente daba las indicaciones y se sentaba a realizar otras actividades. Por lo que comencé a acercarme mas a los alumnos, a responder a sus inquietudes, hacerlos mas participes y a tomarlos mas en cuenta y dio buenos resultados, entonces al momento de realizar mis clases hice cosas tan simples como una lectura donde participaran los alumno y al que participara se le entregaba un dulce, que se cuestionaran, que no tuvieran miedo a realizar preguntas, que salieran a la pizarra, de esta forma tan simple se fueron soltando y despertando su curiosidad por saber mas, ya que entremedio de la clase me encargaba de hacer relación con elementos que ellos conocen como los dibujos animados y películas, de esta manera logre captar su interés junto con mi compañeros de practica.
Es por eso que digo que hay que realizar una muy buena observación del curso antes tomar la decisión de que es lo que realmente necesita el grupo para que este se motive y logren la comunicación con el profesor, ya ven después de que pensé y pensé en buscar métodos y técnicas lo único que hacia falta era que se les prestara mas atención, tampoco algo de estar encima sino que demostrar motivación por parte del profesor de manera que ellos lo notaran y así poder hacer del aula y la historia algo mas entretenido.

Anónimo dijo...

En relación con lo que plantea Karen, creo que las diferencias entre un establecimiento educacional, “vulnerable” y uno sin riego, son notables, incluso en la estigmatización de los alumnos, ya sea por calificativos, o la forma de enseñar cualquier disciplina, en este caso la historia. Algunos pedagogos se olvidan que nuestro rol es enseñar, entregar las herramientas necesarias para que los estudiantes sean capaces de desarrollarse en la sociedad, sin embargo –como me ha tocado vivir en practicas anteriores- nos damos cuenta que algunos que se dicen llamar profesores, no cumplen con ello, marcan a los alumnos por su nacimiento, mostrándoles que su único futuro es la de mano de obra barata (sin desmerecer aquello) por lo que estos, que por lo general tiene una autoestima baja, se sienten inferiores.
Una de las prácticas que pueden ayudar a erradicar esta situación, es que no hagamos diferencias entre establecimiento en cuando a conocimientos, claro esta que en aquellos, en donde existan más recursos, será más sencillo, sin embargo, nuestra gran arma será nuestra imaginación, pizarra y lápiz, debemos buscar la forma para que los estudiantes obtengan un conocimiento equitativo y de calidad, y cada pedagogo debe buscar su forma, puede ser mediante fuentes, mapas históricos, organigramas, radioteatros, entre otros.
Además mnostrandole a los alumnos, que existe un mundo más allá de su barrio, que se pueden cumplir las metas y sueños, cuando logremos inculcar las ganas de luchar, podremos decir que cumplimos con nuestra labor!

Anónimo dijo...

Al revisar nuevamente los comentarios de mis compañeros me he dado cuenta que la gran mayoría concuerda con que el gran problema para enseñar hoy en día en todos los ámbitos es la MOTIVACIÓN, los niños no desean aprender, y solo tratan de cumplir con lo que se le pide si es que de verdad lo hacen, pero yo me pregunto ¿será este problema solo de estas generaciones?, acaso ¿en la época de nuestros padres, abuelos no sucedia lo mismo?...yo creo que la motivación siempre ha sido el gran tema de la educación , obviamente en otras tiempos era más díficil acceder a la educación por lo que las personas que estudiaban por lo general deseaban hacerlo, pero siempre la motivación ha sido un tema y si es así porque ahora es tan díficil superar ese problema en el aula, en ese punto concuerdo con mi compañero Jose Luis Navarro que la motivación comienza en los profesores nosotros debemos motivarnos a enseñar la historia, si no cumplimos con ese requisito fundamental no le podemos exigir a los niños que también se motiven, por otra parte es necesario encontrar la forma de motivar a los alumnos desde su propia forma de ver la vida, si nos acercamos a ellos de manera más familiar, obviamente no extra limitandose,lograriamos que los alumnos se sientan parte de la clase y por ende del contenido que se este impartiendo en ella, así a través de sus vivencias podremos lograr que estos alumnos se encanten con la historia y la geografía...

ANDY PANDY dijo...

CON RESPECTO A LAS OPINIONES DE MIS COMPAÑEROS, ES OBVIO LA DEDUCCION QUE DEJA VER NUSTRA FORMACION HUMANISTA, YA QUE AL LEER LOS DEMAS COMENTARIOS LOS FIJAREMOS EN EL HINCAPIE QUE SE LE HACE(Y ME INCLUYO)A LA FORMACION Y DESARROLLO AFECTIVO EN EL AULA PARA ENSEÑAR DE MEJOR MANERA O MAS BIEN QUE QUEDE IMPRECNADA EN LAS MENTES Y COMPORTAMINTOS DE LOS ALUMNOS LA ENSEÑANAZA HISTORICO GEOGRAFICA A TRAVES DE DIDACTICAS QUE PERMITEN UTILIZAR LA AFECTIVIDAD PARA LLEGAR A LAS METAS COGNITIVAS, ES DECIR, EN TERMINOS SIMPLES "APRENDEMOS JUGANDO", Y ESTO NO SOLO EN ALUMNOS BASICOS O DE MEDIA SINO QUE TAMBIEN ADULTOS, LO CUAL TIENE MUCHO QUE VER CON LA CALIDAD DE LA EDUCACION, Y ME REFIERO A CALIDAD NO SOLO EN TERMINOS DE RECURSOS ECONOMICOS O ADMINISTRATIVOS, SINO QUE TAMBIEN HUMANOS, DEPENDIENDO PRINCIPALMNETE A MI JUICIO DEL CUANTO QUIERO APRENDER Y ENSEÑAR, O SIMPLEMENTE SI TENGO AL DISPOSICION A APRENDER, RECORDANDO QUE MUCHAS VECES POR MAS QUE SE UTILIZEN DIVERSAS METODOLOGIAS DE APRENDIZAJE LOS NIÑOS ENCIERRAN COMO TODO SER HUMANO PROBLEMAS SOCIALES, HACE FALTA UN REFUERZO PARALELO A LO COGNITIVO, RAMOS DE ORIENTACION EN BASICA, EN MEDIA Y EN LA ENSEÑANZA ADULTA, QUE CONLLEVEN MAS QUE ORGANIZACION DE DIRECTIVAS Y POR ENDEPASEOS, UNA COMVERZACION, INSTANCIAS QUE NOS LLEVEN A CONOCER LOS PROBLEMAS TANTOS DE VIOLENCIA, ALIMENTICIOS, ABANDONO, ETC PARA RECIEN AHI FORRTALECERLOS Y EMPEZAR A DESARROLLAR UNA BUENA ENSEÑANZA PEDAGOGICA Y LUEGO HISTORICA-GEOGRAFICA, ES AQUI DONDE LA CALIDAD COMIENZA A DAR FRUTOS.

Anónimo dijo...

ANDY : ANDREA NORAMBUENA PLAZA

Anónimo dijo...

Si bien tenemos muchas interrogantes y ahora las vemos concretizadas, en este foro, debemos tener presente, primero que es lo que como docente yo hoy día quiero aportar a mis alumnos, y además de que manera quiero entregar conocimiento. Respecto a esto creo que no se trata de entregar conocimnientos sino que enseñar a crar nuevos conocimientos, enseñar a construir, tarea dificil enseñar a construir, pero creo qeu la base está en entregar al alumno las herramientas para que construya, y ser nosotros los guía de esta construcción , o sea es trazarle caminos alternativos al alummno, y luego que este elija uno,y posteriormente ayudarlo a atravesarlo. Hacemos que el alumno autoconstruya su conocimeito, podrán ver el valor formativo de la historia y ciencias sociales, por que la historia no está sola , la acompaña un fuerte sentido de conocer por que el mundo de hoy es de la forma en que los vemos, y hay que explicar que nuestro ramos no es solo eso, además enseña al alumno a crear una conciencia crítica, a poder opinar con fundamento, a saber cuales son sus derechos, aprender como funcionasu país y el mundo, es completamente necesario explicarle al alumno que la historia hará que comprenda de manera mas completa de donde proviene la organización de su país, para que asi de esta forma el alumno pueda sentirse parte de la historia, explicarle que el mismo está haciendo historia , sobre todo hoy que el educando tiene un opinión muy escuchada por todo el país, donde se notan los primero verdaderos frutos de conciencia social. Lo dificil de hacer que el alumno aprenda todo esto, es elegir uno como docente la forma en que enseñará, como será la didáctica tomada, debemos tene presente que todos no tenemos la misma personalidad, por ende partamos de la base que cada profesor tiene un desempeño único dentro del aula, lo importante aca es que no por que uno sea por ejemplo mas extrvertido que otro, debe ser más fome, aunque dejando siempre muy en claro que para que logremos aprendiajez significativos no debemos convertirnos en payasos, pero si intentar con los recursoso que tengo como persona entregar de la mejor forma posible la enseñanza, la salvedad que hay que ver es q al igual que nosotros, ningun curso es de la misma manera , cada curso, cada aula vive una dinámica única, por lo tanto los modelos de enseñanza irán siempre variando según sea la realiad en que trabajemos. Desde este punto de vista creo que es muy importante determinar cuales serán serán las dificultades para enseñar la historia y ciencias sociales; primero tenemos por decirlo de alguna forma la mala fama de ser el ramo más aburrido y por que no también líneal, nos tildan como un ramo descriptivo, mas que analítico,mas memorión que pensador, esto se lo debemos a las practicas de enseñañaza del pasado y por que no, algunas que todabía se practican. Es muy importante romper el estigma ,depende de nosotros, fundamentando por que es importante estudiar historia y ciecias sociales , y también por que no utilizar la estrategía de venderles la historia como un producto novedoso ,con explicaciones que se necesitan y que con pocos se obtiene. Podemos ademas encontraros con la dificultad de nosotros mismo caer en el monotonismo en la clase, pensar que por que hablo me están entendiendo, o que por que paso una guía lo logre mi objetivo, como en un pricipio dije, es necesario tener un pensamiento crítico , y formalo en los alumnos, hagamos a nuestros educando que se sientan parte de la historia, ¿porque no pasar la historia de Chile en varios capitulos actuados por ellos mismos?, aseguro que esta parte de la historia poco se les olvidaría.
Esto es posible que lloo hagamos, solo depende de nosotros, vemos el curriculum, analizamos de que se trata, y creo que es bastante flexible, nos da cierta autonomía para que podamos innovar, para que podamos indagra en esto nuevo que es la contrucción del aprendizaje, para que podamos formar los pensamientos críticas,nuestro curriculum nos da las lineas generales a seguir y algunas sugerencias , pero al mismo tiempo una gran autonomía para innovar, para entregar contenidos, según sea lo que nuestro criterio lo considere más importante, para esto por supuesto nosotros deberemos realizar una autoanálisis y determinar si nuetro criterio está realemnte formado, procurado que cuando se enseñe, sea desde un punto de vista objetivo, aunque sabemos que la objetividad absoluta es hipótética es muy importante entregar las herramientas, pero no interceder desde mis pensamientos como por ejemplos los políticos, en la contrucción de su propio edificio de conocimiento.
Nuestro camino también está recien comenzando, podremos cometer algunos errores, pero siempre demos tratar de mejorarlos, podremos alcanzar un buen desempeño educacional, que solo lo encontraremos ante todas las cosas con vocación.

Anónimo dijo...

ws

Anónimo dijo...

gg

Anónimo dijo...

El principio fundamental de la historia es sin lugar a dudas comprender el presente, a través de una reconstrucción del pasado; para esta construcción es indispensable indagar en las fuentes que nos proporcionan los datos históricos .Pero la comprensión de nuestro presente debe ir acompañada de una visión holística de los hechos y es allí donde las ciencias sociales juegan un rol fundamental; ya que, desde sus diferentes perspectivas nos proporcionan herramientas que nos ayudan a visualizar con mayor riqueza e importancia lo diverso, los diferentes grupos culturales y sociales.

Cada ser humano debe ser capaz de comprender su actual entorno social, cultural, político y económico, dentro del cual se encuentra inserto, pero para ello debe conocer, tomar el pasado y darle un sentido. De esta forma si somos capaces de estudiar nuestro pasado de hace algunas décadas atrás, nos daremos cuenta que la educación de la historia y las ciencias sociales, cumplían con la misión de proporcionarnos las fechas y los lugares en donde ocurrieron ciertos hechos históricos, así como también sus causas, su desarrollo y sus consecuencias; sin embargo, esta educación carecía de un aporte multidisciplinario de las ciencias sociales, de esta forma el análisis del hecho histórico y del propio presente era más limitado. Posteriormente al implantarse un régimen militar en nuestro país, la educación de la historia y las ciencias sociales se vio manipulada, censurada y manejada por el Estado, produciéndose un retroceso y un truncamiento en materia de derechos humanos, de la investigación y la educación histórica-social.

Al finalizar el periodo militar, la educación de la historia y las ciencias sociales fue evolucionando en las áreas donde había existido un retroceso. Hoy en día la educación apunta sin lugar a dudas hacia una comprensión y un análisis holístico de los procesos históricos y de como estos se relacionan con nuestro propio entorno. Sin embargo, muchos de los principios de las ciencias sociales y de la historia no se están concretando en las aulas, esta situación es producto de nuestra educación pasada, pues existía el concepto de que estas disciplinas no debían ser comprendidas sino memorizadas, sobre todo en el aprendizaje de la historia; así el alumno se limitaba a anotar solo lo que el profesor le dictaba y al momento de las evaluaciones escritas u orales, el educando escribía todo lo que podía haber memorizado.

Lamentablemente en mucho establecimientos educacionales, con mayor frecuencia en los subvencionados y en los particulares subvencionados, continúan dándose este tipo de practicas, ya que, por un lado tenemos a muchos profesores acostumbrados a ese sistema de enseñanza, a quienes les cuesta o sencillamente no quieren innovar con las propuestas entregadas en los textos de estudio para el estudiante y por otros pedagogos de historia o cientistas sociales, de esta manera se cumple cíclica y perfectamente el "hacer como", vale decir el profesor hace como que enseña y el alumno hace como que aprende. Por supuesto que la realidad es muy distinta si hablamos de los establecimientos particulares, pues allí al profesional se le exige un nutrido curriculum académico y además de un constante perfeccionamiento, el que se debe ver reflejado en las aulas.

Por otro lado, muchos de los profesores recién egresados quieren llevar hasta las aulas nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje, sin embargo, al encontrarse con la realidad a la que nos referíamos en el párrafo anterior sumado a la falta de motivación y de un nivel acorde a los años de estudio del alumnado; muchos terminan por mimetizarse con el antiguo método de enseñanza o por desertar de su profesión. Y es acá entonces donde el profesional joven debe vencer las barreras y atreverse al cambio, pues debe considerar que nunca se le ha dicho que la pedagogía sería una fácil labor; dentro de este contexto es que nos encontramos con dos tipos de profesionales: el que se atreve realmente al cambio con todos sus pro y sus contra y el que se muere señalando que hay que innovar pero en la practica no lo realiza. Además el profesional jóven se encuentra con una realidad que ya se ha hecho cíclica cada año " la de buscar un empleo", en el tiempo en que supuestamente debería gozar de una merecidas vacaciones, pues sabemos que los contratos para ellos duran tan sólo un año y que existe la posibilidad de extenderlo, pero a cambio de esa extensión el director quiere seguir conservando el status quo educacional, muchas veces producido por una cuestión ideológica, política o simplemente por una lucha de egos.

Ante este escenario difícilmente se podrán concretar los principios de la historia, más bien dependerá de cada docente y de lo convencido que este en desempeñar su función, el tema esta en que el pedagogo sea capaz de hacer y de proporcionar a sus alumnos las herramientas necesarias para que estos también sean protagonistas del hacer, así romperemos con el "hacer como que enseño y hacer como que aprendo". De lo contrario el alumno no podrá: comprender su presente de una forma integradora, desarrollar su plena conciencia ciudadana que le permita prepararse para una vida adulta, inquietarse ni menos interesarse por un pasado que le puede proporcionar elementos para la comprensión de su presente, tener conciencia de sus orígenes que le permitan potenciar su sentido de identidad, comprender y conocer las diferentes realidades y culturas del mundo que lo rodea, desarrollar su autonomía y su capacidad de solidarizar con otros, valorar el cambio social que le permita adaptarse a una realidad que día a día se hace más cambiante tanto a nivel local como mundial, entender el por qué de las diferencias entre grupos humanos y comprender que su propia cultura es el resultado de una multiplicidad de factores.

Así vemos que el curriculum chileno no se está concretando en la sala de clases, fundamentalmente porque nuestro sistema educacional esta reglamentado y fundamentado bajo la Ley Orgánica Constitucional del Estado, dejando a la educación en una total condición de abandono, provocando entre otras consecuencias los problemas que ya he planteado con anterioridad. Por otro lado, esta ley esta manejada y controlada por los grupos de poder y por grupos sociales más pudientes económicamente, de esta forma existe una tendencia a favorecer la recreación de un curriculum ideológico que legitime la seguridad como grupo dirigente; por lo tanto, cuando se habla de elaborar nuevos modelos educativos "tratarán de elaborar todo un marco teórico y unos prototipos de prácticas que nunca lleguen a alterar de forma sustancial el mantenimiento de las actuales estructuras de esa sociedad. La dominación de una clase sobre otra se produce de una manera más eficaz cuando se lleva a cabo a través de un proceso de hegemonía ideológica, mediante la creación de esta conciencia y de un consentimiento espontáneo en los miembros de la clase social sometida, sirviéndose para ello del apoyo que le brinda su control del Estado. La misión de esta hegemonía es la de reproducir en el plano ideológico las condiciones para la dominación de clase y perpetuación de las relaciones sociales de producción y distribución". (Jurjo Torres, El Curriculum Oculto).

Con todo estos antecedentes el profesor de historia y ciencias sociales deberá ser capaz de romper con las barreras educacionales y fundamentalmente con las del curriculum oculto, así como también con los prejuicios existentes en torno a la asignatura; por otro lado deberá potenciar uno de los principios que se encuentra presente en casi todas las aulas que es el de buscar una explicación en el pasado que le permita comprender su presente y tratar de desarrollar a cabalidad los otros principios que pareciesen estar muertos en muchos establecimientos educacionales, producto de la metodología empleada. En relación a los prejuicios, muchos alumnos consideran casi imposible la idea de reproducir hechos del pasado, se les torna dificultoso transportarse hasta una ciudad griega o mantener un diálogo con algún conquistador, consideran que la historia no debe ser comprendida sino memorizada y que para ello requieren contar con una gran memoria; a su vez el profesor muchas veces tiene la idea preconcebida que para enseñar historia se debe entregar la información desde los libros, porque si se realiza una investigación en base a las fuentes históricas esta puede confundir al alumno, se suma a ello la falta de expectativas del profesor hacia sus alumnos, cegando la forma y la calidad de entrega de contenidos, viéndose perjudicados fundamentalmente los alumnos provenientes de un estrato socio-económico bajo, de un sector rural y de una comunidad indígena; así las ciencias sociales que están intrínsicamente relacionadas con la historia, también se ven envueltas dentro de estos prejuicios.

Pero si vamos a lo concreto, nos daremos cuenta que los alumnos transforman sus prejuicios en juicios, producto de la metodología empleada por el profesor y de las expectativas que él posee en torno al alumnado; pero el profesor que es capaz de llevar nuevas formas de entregar la información proveniente de la historia y las ciencias sociales, se encontrará con "Ahora entiendo, es entretenida la historia", pero para ello se requerirá constancia y paciencia, pues esos juicios que todos quisiéramos escuchar no son producto de un trabajo semanal, sino más bien de un período de tiempo más largo, de esta forma seremos capaces de fomentar valores en nuestros alumnos, tales como la solidaridad, el respeto, la tolerancia, la paz , el amor por la humanidad, entre otros.

Y por último la relación que existe entre el curriculum de historia y ciencias sociales, los planes y programas de la disciplina y la didáctica específica de la especialidad, estaría dada por la integración , puesto que la didáctica debe idear estrategias que apunten al desarrollo de los objetivos curriculares de la historia y las ciencias sociales, para ello se debe apoyar en los planes y programas de la disciplina, con la finalidad de que estas estrategias estén acordes a los años de estudios alcanzados por los alumnos. Ahora el desafío está en desarrollar objetivos didácticos, que sean capaces de integrar a los grupos más excluidos y socialmente marginados (sectores rurales, sectores socioeconómicamente más bajos, comunidades indígenas y grupos de mujeres fundamentalmente) y a su vez dichos objetivos entreguen herramientas que le permitan a los alumnos una construcción de su propio conocimiento acorde a sus principios y a sus reales necesidades.

Fuentes:
1- Manual de la Educación, elaborado por un equipo multidisciplinario de profesionales.
2-Sociología de la educación, Ariel referencia
3-El curriculum oculto, Jurjo Torres
4-www.ucv.cl
5-www.ufro.cl

Comentario hecho por Valeria Reyes

Anónimo dijo...

Una pregunta frecuente en alumnos es ¿Por qué enseñan Historia? Muchos alumnos dicen que la historia no les va a servir de nada, que no les serviría saber sobre guerras, fechas y personajes. Es por esto que nosotros, futuros profesores de historia, debemos encontrar una buena respuesta a esta interrogante con una fuerte argumentación que deje en claro que la Historia es mucho más que una fecha o un acontecimiento.
Cuando nosotros fuimos alumnos de enseñanza básica o media, fuimos testigos de una enseñanza de la Historia de tipo dictatorial, donde el profesor dictaba la materia y el alumno se dedicaba a escribir. Pero este paradigma, que predominó durante muchos años, hoy se ha transformado en el paradigma constructivista, en el cual el alumno es partícipe de la clase y va construyendo su propio conocimiento, es una mirada más cercana hacia la Historia, haciendo que el alumno se involucre en ella, se sitúe en el contexto histórico y sea capaz de comprender el presente mediante el estudio de la historia. Se busca que el alumno desarrolle habilidades y forme un pensamiento crítico respecto a una situación, lo cual también le servirá para desenvolverse en la vida.
Según mi parecer el valor formativo de enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales es hacer que los alumnos sean parte de la Historia, lograr en los alumnos reflexiones sobre un tema mediante su propia construcción del conocimiento. Para ello el profesor deberá entregar las herramientas necesarias al alumno para que desarrolle un pensamiento crítico y tenga una mirada más cercana de la Historia y la Geografía, es decir, entenderlo desde su realidad. La idea es que como profesores seamos capaces de lograr que el alumno desarrollo habilidades como describir, argumentar, reflexionar, analizar, comparar situaciones del pasado con su realidad y pueda comprender como se llevan a cabo los grandes procesos que, sin duda, repercuten en el mundo de hoy… Nadie dice que sea fácil…
Las dificultades que encontramos en la enseñanza de la Historia, la Geografía y las otras Ciencias Sociales son variadas. Por mencionar sólo algunas puedo referirme a que los colegios hoy se preocupan más por obtener buenos puntajes en la P.S.U. entregándole a los alumnos sólo datos que deben aprenderse de memoria y que no le significan ningún aprendizaje porque al cabo de unas semanas los olvidarán. También me puedo referir a que en estas diciplinas hace falta innovación, trabajos interactivos, nuevas metodologías para aplicar en las aulas y que sirvan de apoyo al docente para lograr el pensamiento crítico en el alumno, se necesita involucrar más al alumnos con estas asignaturas para que el camino de la enseñanza sea más óptimo. Los recursos también son importantes, todavía existen escuelas muy pobres que apenas poseen un pizarrón y ni siquiera cuentan con libros para todos los alumnos, lo cual dificulta la enseñanza de estas disciplinas y exige un esfuerzo mayor al profesor en su labor educadora. Otra barrera en la enseñanza de la Historia es la falta de motivación por parte de los alumnos en estas asignaturas, por lo cual el prefesor debe buscar métodos innovadores para captar la atención del alumno, también puedo mencionar la falta de vocación de muchos profesores que no se esfuerzan por lograr el aprendizaje de sus alumnos, en fin...Pero estas ideas recién se están poniendo en práctica, poco a poco los nuevos profesores van contribuyendo con nuevas ideas para trabajar en el aula, pero lamentablemente el viejo sistema educativo data de muchos años y no es tarea fácil renovarlo….
Creo que los principios del curriculum chileno no se cumplenen las aulas debido a que generalmente no se pasan completamente los contenidos que corresponden a cada año, se pasan los temas de forma desordenada, así los alumnos no mantienen el hilo de sucesos y no pueden comprender los procesos históricos. Tampoco se logran los objetivos que buscan que el alumno piense, analice, critique, compare, relacione tanto hechos históricos como geográficos.
Es nuestra labor, como futuros docentes, contribuir a la construcción de un mejor sistema educativo que deje atrás todas las falencias que hoy se le critican y tener confianza en que llegará el día en que se logre desarrollar una mejor calidad en la educación, más integral e innovadora.

Anónimo dijo...

1- Si se cumple o no los principios del curriculum nacional chileno, primero
que nada hay que fijarse bien del contexto socioeconomico de una determinada
unidad educativa,
a- Unidad educativa municipal, en estos establecimientos, los principios del
curriculum no son cumplidos de forma optima por causa principalmente del
alto riesgo social en que viven los alumnos de aquellos colegios, por lo
cual el profesor no solo tiene que lidiar con la entrega de contenidos
establecidos en el curriculum nacional, sino que debe ocupar tiempo en la
entrega de valores que derepente en los hogares de los educandos no se les
entrega.
b- Unidad educativa particular, aca ocurre un fenomeno diferente, los
profesores cumplen de un modo mas optimo los requerimientos del curriculum,
pero aca el profesor solo es un ente que entrega contenido y nada mas, esto
en su mayoria no es culpa de los profesores, sino de los sostenedores de
estos establecimientos, ya que deben cumplir con un standar de calidad en
cuanto a puntajes en evaluaciones que se realizan a nivel nacional, tales
como P.S.U y Simce. Estos hace descuidar los aspectos valoricos y de
sociabilizacion que entrega la educacion y no solo en la asignatura de
historia, sino que en todas del plan de estudio.
Como conclusion la educacion chilena no cumple con los principios del
curriculum nacional, ya que este no se ha contextualizado de acuerdo a las
realidades de las unidades educativas y solo hable del aspecto
socioeconomico para ejemplarizar mejor este problema.

2- Los principios que se buscan en las clases de Ciencias Sociales, es
valorizar, conocer y relacionar ciertos hechos junto con sus respectivos
contextos y espacio geografico, para resaltar la identidad de los alumnos de
un determinado pais, region o comunidad. Los perjuicios puede ser el hecho
de que la historia sea solo comprendida como solo fechas, hechos y
personajes y nada mas. Este es un grave error que cometen los profesores y
los estudiantes de la carrera, ya que la historia o cada hecho historico
tiene un contexto establecido, el cual puede establecerse una relacion con
hechos mas actuales. Osea la historia a parte del hecho y la fecha esta
producida por personas y el conocer como pensaban, que dificultades pasaban
antes de una revolucion, el como vivian, etc . Asi la historia seria mas
dinamica e interactiva asociando hechos y sus contextos y no estatica como
comunmente se hace hasta hoy, la cual a la mayoria de los alumnos no les
agrada.

3- La relacion del curriculum, los palnes y programas de la disciplina y la
didactica, es la red de pasos , las cuales se deben llevar a cabo para la
ensenanza de las ciencias sociales, el curriculum sirve para planificar los
contenidos expuestos en planes y programas de cada ano escolar y la
didactica nos ayuda mucho para saber como entrego ese contenido historico y
que este mismo llegue a ser muy significativo en los alumnos y no una
verdadera lata, como mayormente ocurre.

Rodrigo vallejos

Anónimo dijo...

Es bastante complejo comenzar a analizar la enseñanza de la Historia y la Geografía de una manera poco tradicional, aquella de clases expositiva donde el ser inmanente y dueño de la realidad socio cultural de lo expresado es sin duda el profesor. Es ahí donde se ha desviado no sólo la intencionalidad del cambio curricular, ese afán progresista que se tiene que cambiar el sistema o paradigma Conductista, sino que además se ha perdido la intencionalidad de los valores intrínsecos que la Historia debe llevar y el sentimiento de pertenencia que la Geografía debe crear. Es fácil pensar y decir que hay que crear un cambio consolidado, que salga de discusión el tema de la enseñanza misma, pero que tenga que ver directamente con hacer que el alma del alumno quiera inmediatamente rescatar los valores cívicos y morales que son parte de la creación más importante de la Educación, seres humanos integrales, que busquen y refuercen los principios entregados por factores como la familia, la Iglesia, el deporte etc.
Para finalizar me gustaría hacer hincapié en la interrogante que me pareció la más importante de todas, ¿Qué principios, prejuicios, juicios, valores están presentes en las aulas de historia y Ciencias Sociales? La cual considero que es la variable mas difícil de erradicar refiriéndome a los elementos negativos como los prejuicios y donde también se hace complejo reforzar los elementos más positivos como son los valores, es importante que en la sala de clases y en el lugar donde se trabaje se dirijan los esfuerzos docentes en búsqueda de la mayor “objetividad” posible, dejando arbitrariedades en la casa y desarrollando un plan de trabajo para crear personas de bien.
Fín

Álvaro Jara Maturana

Anónimo dijo...

La disciplina historica tiene objetivos bien definidos y que muchos tienen claro, es muy frecuente que nuestros alumnos tengan interrogantes sobre la utilidad de la historia, pero con la claridad del profesor sobre la finalidad de esta las explicaciones no se dificultaria en hacerla llegar, el problema no radica en explicarle a los estudiantes para que estudiar historia, el problema surge en el olvido que aparece en el maestro almomento de enseñar historia, muchas veces se pierde el norte en la enseñanza de la historia, se liomitan los profesores a enseñarla como una materia más como si fuese una matemáticas o una lectura, el problema no es que el estudiante no valore la importancia del conocimiento historico, el problema surge en el cansancio del profesor, en la falta de vocación, en el olvido de los sueños, no debemos preguntarnos ¿para que estudiar historia? debemos preguntarnos ¿como hacer para no olvidar el fin del conocimiento historico?

Anónimo dijo...

La disciplina historica tiene objetivos bien definidos y que muchos tienen claro, es muy frecuente que nuestros alumnos tengan interrogantes sobre la utilidad de la historia, pero con la claridad del profesor sobre la finalidad de esta las explicaciones no se dificultaria en hacerla llegar, el problema no radica en explicarle a los estudiantes para que estudiar historia, el problema surge en el olvido que aparece en el maestro almomento de enseñar historia, muchas veces se pierde el norte en la enseñanza de la historia, se liomitan los profesores a enseñarla como una materia más como si fuese una matemáticas o una lectura, el problema no es que el estudiante no valore la importancia del conocimiento historico, el problema surge en el cansancio del profesor, en la falta de vocación, en el olvido de los sueños, no debemos preguntarnos ¿para que estudiar historia? debemos preguntarnos ¿como hacer para no olvidar el fin del conocimiento historico?

Carmen Galaz dijo...

La disciplina de la Historia y las ciencias Sociales, es sin duda una las principales fuentes de informacion para los alumnos. Les permite comprender el medio en el cual se desarrollas,los comportamientos de las masas humanas, sus complejidades y dificultades en las relaciones entre distintos seres humanos. Todos los hechos historicos y en especial los de tipo velico, tienen su origen en un mas de una causa, las cuales se encuantran ligadas principalmente a la comunicacion, por lo tanto no podemos ver nosotros como futuros educadores, las historia como una suma de fechas y hechos, sino como una herramienta indidpensable para el desarrollo de los jovenes. En esta instancia es que debemos entregar nuestra disciplina de tal forma que el alumno sea capas de vincularla con otras disciplinas que se interconectan con la historia y sus respectivos hechos. El profesor debe seleccionar las competencias mas propicias para potenciar en el alumno sus avilidades y a la vez pueda descubrir otras actitudes para el desconocidas o no exploradas. Entonces ¿Puede ser considerada la historia y las ciencias sociales, como una suma de fechas, personajes, causas y consecuencias?, ¿Como podemos a traves de la didactica crear nuevas formas de visualizar la Historia?, etc. En fin cada profesor debe diseñar y plantear una propuesta de trabajo, que le permita desarrollar las avilidades ya mencionadas en los alumnos, este es el desafio del profesor en las aulas del siglo XXI.

Anónimo dijo...

Usuario: Juan Pizarro
La historia nos permite una mirada hacia el pasado, no tan solo para comprender el presente si no también para valorar las diferencias culturales que están en nuestra sociedad, siempre que estén acompañada de otras ramas de las ciencias sociales como la sociología, la antropología, arqueología.
La enseñanza de la historia debe tener como objetivo formar un individuo que posea una visión global de su entorno, ya sea en el sentido social, político o económico. Si nos remontamos en el tiempo la enseñanza de la historia, esta mas bien se resumía solo a fechas y a hechos aislados muchas veces teñidos por intereses nacionalistas, lo que dejaba como resultado una serie de datos a cerca de lo que había pasado, no así el estudio más profundo ligado con los procesos que se daban para entender estos hechos, enfatizar en los procesos más que en meras fechas y datos que por si solos sirven para mostrar que se tiene buena memoria o para participar en un programa de "conocimientos" en la TV. Este tipo de enseñanza lamentablemente se sigue ocupando, aunque se hallan renovado los textos de estudio y las plataformas curriculares, ya sea por que no existen las voluntades políticas reales de cambiar el modo de ver la sociedad y su problemáticas, eso traducido en profesores que no se les exige este cambio, o por la incapacidad de estos de adaptarse a las nuevas formas de hacer educación. Esto trae como consecuencias que los alumnos no enriquezcan su vocabulario, que no sepan redactar y los más grave de todo que no sean capaces de generar opinión o críticas a determinados hechos históricos,¿ será por qué no se reconocen como parte del desarrollo histórico que los ha dado como resultado? eso imposibilita una mirada al entorno, al contexto social político económico del que son parte, por otra parte esa situación en la que se encuentran benefician tan solo a las clases dirigentes pues de esa forma no hay un contrapeso ideológico fuerte que cuestione sus formas de dirigir la sociedad, tampoco las posibilidad de proponer como sociedad de” ciudadanos" concientes, términos y directrices que permitan una participación real.
En este sentido la educación en general es mas que un simple medio para salir de la pobreza, como dicen algunos si no que desde un punto de vista de las ciencias sociales es una instancia en que los individuos puedan entender y ser concientes del la realidad que nos convoca como animales gregarios, pues el entendimiento de la sociedad implica necesariamente remontarse al pasado para así ver que acuerdos se tomaron en torno al dirigencia, el comportamiento de ciertos estamentos de la sociedad. este viajar hacia atrás no debe ser a través de ciertos autores oficiales como dogma, a los que se les delega la tarea de ser árbitros o jueces de los hechos del pasado si no que dejar que el alumno sea el que elija la formas de trabajar la historia , no se trata de formar historiadores si no mas bien demostrar que la visiones que él encontrará en los libros corresponden a formas determinadas por corrientes ideológicas , políticas, en las que se vieron influenciados estos autores, es poder entregar este criterio que le permita contraponer y cruzar la información y hacerse una visión propia y critica de los hechos. también es importante la necesidad de despertar el ser histórico que se lleva adentro , para este fin el acercar la historia a una escala más humana no tan solo de los hecho mundiales o de país, sino que también lo local y familiar, y como este entorno mas inmediato se interrelaciona con ese contexto mas amplio. de esa forma el alumno podrá despertar de ese sueño propiciado por la TV y los medios , que de una forma u otra nos mantiene abstraídos de una realidad que es mucho más de lo que vemos en las noticias, o leímos en los periódicos. Esto como fin de formar verdaderos ciudadanos, capaces de ejercer una verdadera democracia, donde la justicia social, el respeto a las diferencias y al medio ambiente sean una máxima.
Fuentes:
Currículo Oculto
Manual de Educación